La ley de 2005 modificó el Código Civil, liberalizando el acceso al divorcio en España. Hasta entonces, para poder divorciarse, las parejas debían haber estado al menos un año casadas, presentar una demanda de separación previa justificando una causa, o demostrar años de no convivencia.
Con la nueva norma, todos estos requisitos se simplificaron, como explica María Teresa Tinoco, abogada de familia: “La ley nos dio la posibilidad de decidir, sin necesidad de dar explicaciones, separarnos o divorciarnos a partir de los tres meses de matrimonio.”
Los divorcio de mutuo acuerdo representan el 80%
Este cambio acortó los plazos legales y también transformó las estadísticas: los divorcios se dispararon y las separaciones se redujeron al mínimo. Además, se introdujo la posibilidad de divorcios de mutuo acuerdo, que hoy representan el 80 % de los casos, frente a una mayoría de procesos conflictivos en el pasado.
Por primera vez, la ley también reguló la custodia compartida. Desde una asociación en defensa de esta figura, José Carlos Hernández recuerda: “Antes de esta ley, cuando los padres se separaban, el niño quedaba huérfano de padre. Se iba con la madre y el padre pasaba a otra historia. Muchos niños crecían sin la figura paterna.”
" En Extremadura estamos 11 puntos por debajo de la media "
Con el tiempo, la tendencia ha cambiado. A nivel nacional, en 2023, la corresponsabilidad parental superó por primera vez a las custodias exclusivamente maternas. Sin embargo, aún hay diferencias regionales. Desde la misma asociación señalan: “Ahora mismo estamos en un 48 % de custodias compartidas a nivel nacional, pero en Extremadura solo alcanzamos el 37 %. Estamos 11 puntos por debajo de la media.”
Aunque cada caso debe analizarse individualmente, desde estas organizaciones defienden que la custodia compartida debería ser la fórmula preferente en el 90 % de los casos, siempre que sea posible.