Comisiones Obreras ha denunciado en su último informe la infrafinanciación estructural de la Universidad de Extremadura, una situación que, según el sindicato, responde a una política que favorece la implantación de universidades privadas en la región. Desde la pandemia, aseguran, la financiación de la universidad pública ha caído un 8%.
"Falta financiación estructural de la Universidad de Extremadura"
María Berrocal, secretaria general de CCOO Extremadura, advierte: “Falta financiación estructural de la Universidad de Extremadura, de la pública, que afecta al sistema universitario aumentando la oferta de las universidades privadas.”
El sindicato habla de una “privatización encubierta” de la enseñanza superior. En Extremadura, ya hay dos universidades privadas a punto de implantarse y otras dos que aún esperan el dictamen del Ministerio. Tomás Rodríguez, de la Federación de Enseñanza de CCOO Extremadura, señala: “Vienen a competir directamente con la única universidad pública que tenemos en la región. Vienen a restarle alumnos a la universidad pública, vienen a competir en recursos económicos con esa universidad.”
Las universidades privadas no garantizan la calidad de la enseñanza
Además, critican que algunas de estas universidades privadas no garantizan la calidad de la enseñanza, ya que continúan adelante con sus proyectos sin haber recibido el visto bueno de la Conferencia de Política Universitaria. CCOO niega que estas instituciones vengan a complementar la oferta pública.
Carmen Vidal, secretaria de Política Universitaria de CCOO, afirma: “No ofrecen grados que no esté ofertando la universidad extremeña, es decir, no vienen a ampliar el catálogo de grados, son los mismos grados. Y los grados nuevos que no oferta la universidad pública extremeña, y es por los que mucha gente se va, no van a ser en ningún caso presenciales en Extremadura, van a ser online.”
El sindicato también denuncia que las universidades privadas no compiten en igualdad de condiciones, ya que no están obligadas a cumplir los mismos ratios de profesorado ni a realizar investigación, una actividad que consume buena parte del presupuesto de la universidad pública.