24 Octubre 2025, 15:38
Actualizado 24 Octubre 2025, 17:18

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre han generado reacciones diversas entre los grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura. El descenso del desempleo en 10.300 personas ha sido celebrado por todos, aunque con matices que reflejan distintas lecturas del contexto económico regional.

El portavoz del Grupo Popular, José Ángel Sánchez Juliá, ha afirmado que Extremadura vive su “mejor momento económico”, destacando que el número de ocupados alcanza los 437.300, “el dato más alto de la historia”. Ha atribuido estos resultados a las políticas del gobierno de María Guardiola, subrayando que la región es la segunda comunidad donde más ha bajado el paro en el último trimestre, en contraste con la subida nacional. También ha puesto en valor el descenso de la tasa de paro femenino y el récord de mujeres ocupadas: 196.000.

En cambio, el Grupo Socialista ha mostrado una visión más crítica. Su portavoz, Juan Ramón Ferreira, ha lamentado la “falta de ambición” de la Junta, asegurando que Extremadura “sigue sin aprovechar” la buena situación económica nacional. Aunque ha reconocido que los datos “a priori son buenos”, ha advertido que parte de la bajada del paro se debe a la salida de 4.000 personas del mercado laboral. “¿Queremos celebrar fiestas de despedida porque se van nuestros jóvenes o fiestas de bienvenida por nuevos empleos?”, se ha preguntado.

Desde Vox, Óscar Fernández Calle ha valorado positivamente el descenso del paro, aunque ha recordado que es “habitual” en los meses de verano. Ha señalado que el aumento del empleo no ha impedido la subida del paro a nivel nacional, lo que atribuye al pluriempleo que muchas familias deben asumir para alcanzar un sueldo digno.

Por su parte, Joaquín Macías, de Unidas por Extremadura, ha celebrado los “datos positivos” de la EPA, pero ha advertido que son “estacionales” y reflejan contrataciones veraniegas. Ha alertado sobre la ralentización en la creación de empleo y ha denunciado la brecha de género en el mercado laboral, con una tasa de paro femenino del 16,68% frente al 10,85% masculino.

Las valoraciones evidencian una lectura política divergente de los datos, que se produce en un contexto de debate presupuestario, donde las enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE, Vox y Unidas por Extremadura han sido criticadas por el PP como un intento de “frenar el avance” de la región.

Temas