
Los países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo notificaron un total de 35.212 casos de sarampión durante 2024, lo que supone un aumento de diez veces respecto a los 3.973 casos registrados el año anterior. Así lo revela el Informe Epidemiológico Anual sobre el sarampión publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que califica estos datos como los peores en las últimas dos décadas.
Este repunte se atribuye a la caída de las coberturas vacunales durante la pandemia y advierte que el patrón estacional del virus, con picos entre febrero y julio, ha vuelto a manifestarse con fuerza tras varios años de baja actividad.
Rumanía concentra el 87% de los casos
Rumanía lidera el ranking con 30.692 casos. Le siguen Austria, Bélgica e Irlanda con tasas también elevadas. Todos los países miembros notificaron casos en 2024, salvo Letonia y Liechtenstein. El sarampión afectó a todas las franjas de edad, con especial incidencia en menores de un año y niños de entre 1 y 4 años. En España, el 38,5 % de los casos se produjeron en adultos mayores de 30 años, una tendencia también visible en Italia, Francia y Polonia.
En lo que va de 2025, España ha registrado un notable aumento en los casos de sarampión, con 179 diagnósticos confirmados durante las primeras 14 semanas del año, cifra que casi multiplica por siete los casos del mismo periodo en 2024. El brote más reciente en España se ha detectado en Málaga, con un caso confirmado y dos probables en profesionales sanitarios . La mayoría de los casos en el país están relacionados con importaciones desde Marruecos y Rumanía, países que enfrentan brotes significativos.
A pesar de que España mantiene una alta cobertura vacunal, con un 97,8% en la primera dosis y un 94,4% en la segunda, las autoridades sanitarias advierten que es esencial alcanzar y mantener una cobertura del 95% en ambas dosis para garantizar la inmunidad colectiva.
En Extremadura, durante las primeras 14 semanas del año, no se ha registrado ningún caso.