5 Febrero 2025, 11:48
Actualizado 5 Febrero 2025, 14:51

Extremadura se ha consolidado como una potencia fotovoltaica, con 7.500 MW en producción y otros 2.500 MW en proyecto, lo que la convierte en una de las regiones líderes en energía solar en España. Sin embargo, su desarrollo en energía eólica ha sido prácticamente inexistente. Actualmente, es la tercera comunidad con menor producción eólica y solo cuenta con un parque operativo, el Merengue I y II, en Plasencia, con una potencia total de 89 MW.
 
Esta situación podría cambiar en los próximos años. En 2024, se han presentado dos grandes proyectos eólicos que han solicitado evaluación ambiental al Ministerio para la Transición Ecológica, lo que podría marcar un punto de inflexión en el desarrollo de esta tecnología en la región.

El primero de ellos es el Parque Eólico El Hito, promovido por la empresa alemana Cativo, que prevé una potencia de 265 MW en los términos municipales de Casas de Millán y Cañaveral (Cáceres). Se trata del proyecto eólico más grande en tramitación en Extremadura y contempla la instalación de 39 aerogeneradores.
 
El segundo gran proyecto es el Parque Eólico La Serena, impulsado por la empresa belga Elicio Eólica, que propone una potencia de 180 MW en Zalamea de la Serena, Campillo de Llerena, Higuera de la Serena, Quintana de la Serena y Valle de la Serena (Badajoz).
 
Estos proyectos multiplicarían por más de cuatro la capacidad eólica instalada en Extremadura si finalmente reciben luz verde. Sin embargo, el proceso de evaluación ambiental y administrativa puede alargarse varios años, como ha sucedido con otros intentos previos de desarrollo eólico en la región, que finalmente no llegaron a ejecutarse.
 
Si se materializan, estas instalaciones marcarían un punto de inflexión en el mix energético extremeño, diversificando su producción renovable y reforzando su papel en la transición energética.
 

Más Información
Imagen
Casas de Millán
my image

Una empresa promueve un parque eólico en Casas de Millán con 39 aerogeneradores