30 Octubre 2025, 13:00
Actualizado 30 Octubre 2025, 13:00

La Unión de Consumidores de Extremadura pone el foco en la falta de transparencia de los establecimientos de compraventa de oro en la región. La organización ha visitado 18 locales de esta temática, situados en Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida y Plasencia. En todas ellas han presentado una alianza de oro de 18 quilates, pero han encontrado una diferencia de peso de más del 12% en función de la tienda, algo que puede acabar siendo significativo en joyas de un peso importante.

Por ello, la organización recomienda pesar la pieza antes de llevarla para saber de antemano cuál es su peso real. Además, han comprobado que, en el 75% de los casos, la báscula no se muestra al cliente.

Por ello, piden que estas básculas que se utilizan para pesar el producto estén sujetas a controles periódicos por parte de la administración. "Todas las básculas deben llevar adherida una etiqueta de verificación. Esta etiqueta deberá estar en el propio aparato o en la instalación que lo soporta, de forma permanente y totalmente visible en dicha etiqueta debería de figurar el resultado de la verificación, así como la fecha final de su validez", explica la organización. También, han solicitado al Instituto de Consumo de Extremadura (INCOEX) una campaña de control sobre las básculas utilizadas en este tipo de establecimientos.

Por otra parte, han encontrado también diferencias en cuanto al precio que se paga por gramo de oro. Para esos 18 quilates, van desde los 53 euros el gramo ofrecido en un establecimiento de Mérida a los 68,75 en Badajoz. Esto supone que, si la joya que está en venta pesa 2,5 gramos, la diferencia de precio entre un establecimiento y otro llega a rozar el 23%.

Oscilación de precios

Dentro de la misma localidad, también encuentran diferencia de precios, pero en menor porcentaje. Por ejemplo, en Mérida el precio más bajo fue de 53 euros el gramo, frente a los 60 del mejor precio (12%). En Cáceres, el precio más bajo ha sido de 55 euros y medio y, el más alto, de 65 (17%). La gran diferencia la encontraron en Badajoz, donde había una oscilación de precio de 12,75 euros el gramo entre el establecimiento que más o menos ofrece. Es decir, la misma joya, que en este caso pesa 2,40 gramos, en el establecimiento más económico de los visitados les ofrecieron 127,20 euros (a 53 el gramo), mientras que en el comercio con mejor precio de oro les dieron 165 euros.

La organización encargada del estudio advierte de que han encontrado comercios que publicitaban un determinado precio y ofrecían otro distinto, situación que no debería darse. "De la misma manera, la aplicación de la cotización a ese peso, también se hace de forma absolutamente opaca para el cliente en más del 90% de los establecimientos. Bien sea en el ordenador o directamente en la calculadora. No hemos tenido acceso al resultado final de esas operaciones", explican.

La Unión de Consumidores de Extremadura alerta también del "regateo" de precios que han encontrado en algunos locales y aconsejan a los clientes que, antes de la venta, visiten distintos establecimientos para poder comparar.

Piden a las autoridades que refuercen la regulación del sector y que las tiendas estén obligadas a mostrar públicamente el peso, la ley del metal y los criterios de tasación utilizados. 

Más Información
Imagen
my image

La Unión de Consumidores de Extremadura, recomienda supervisar la actividad de los menores en la red

Imagen
my image

La Unión de Consumidores, advierte: "La falta de etiquetado en alimentos pone en riesgo la salud"