27 Agosto 2025, 15:14
Actualizado 27 Agosto 2025, 15:14

La obesidad es un problema grave y creciente en Extremadura. Según distintos estudios, entre el 15 y el 25 % de la población la padece, y en los mayores de 65 años la cifra alcanza a uno de cada tres. A ello se suma que entre el 30 y el 40 % presenta sobrepeso.

Los nuevos fármacos como Ozempic o Wegovy han demostrado su eficacia para reducir el peso en torno a un 20 %, pero de momento el Ministerio de Sanidad solo financia su uso en diabetes tipo 2. En obesidad permanecen en el mercado privado y con precio muy elevado. Jesús Morán, presidente de la Sociedad Extremeña de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (SEDIEN), subraya que "es una enfermedad compleja, que se asocia a problemas cardiovasculares, cáncer o trastornos respiratorios, y que reduce la esperanza y la calidad de vida", por ello considera que "son fármacos que deberían incluirse en el arsenal terapéutico" que tienen los médicos para tratar la enfermedad crónica metabólica adiposa, que es el nombre con el que los expertos prefieren denominar a esta dolencia.

Fármacos demasiado caros

El Ministerio justifica su decisión de financiar sólo a los pacientes con diabetes dada la alta prevalencia del sobrepeso, los problemas de suministro y el coste inasumible que tendría para el sistema, además de que la medicación no constituye la primera línea de tratamiento.

Morán recuerda que la primera opción debe ser siempre la dieta mediterránea y el ejercicio físico, "especialmente de fuerza, porque el músculo también actúa como órgano protector del metabolismo”. Y añade: "Los fármacos son útiles y seguros, pero no una solución mágica. Deben usarse dentro de un plan global y personalizado, adaptado a cada paciente".

El especialista confía en que la llegada de nuevos tratamientos más específicos permita en el futuro abaratar los precios y facilitar su disponibilidad: "Habrá más fármacos y más personalizados, y eso nos ayudará a elegir el más adecuado para cada tipo de obesidad".

Temas