En el día en que se cumplen 3 años del inicio de la invasión rusa en Ucrania, en Canal Extremadura hemos hablado con el profesor de Derecho Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Extremadura, Manuel Jesús Morán. El experto ha dicho que la interpretación que el presidente de EE.UU, Donald Trump, hace de este conflicto no se corresponde con la realidad, puesto que ya en 2008 Rusia había amenazado a Ucrania, Georgia y Moldavia; y en 2014 había invadido la península de Crimea. Morán critica el afán imperialista del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y asegura que esta guerra es un acto de agresión porque no se ha respetado la soberanía ucraniana.
Difícil defenderse de Rusia
Preguntado sobre si cree que la paz en Ucrania está cerca, Manuel Jesús Morán subraya que es difícil que Ucrania respete que una tercera o una cuarta parte de su territorio pase a ser ruso. Añade que sin apoyo exterior no puede defenderse de Rusia, y que esa ayuda sólo puede llegarle desde EE.UU, que hasta ahora les había respaldado pero que ha dado un giro drástico en su postura; o desde Europa, que a día de hoy tiene escasa capacidad para prestar ese apoyo.
El profesor universitario alberga dudas de que la Unión Europea sea capaz de mantener una guerra o convencer a la Administración norteamericana de que haya una paz más justa que sustituya a la "paz de humillación" que plantea Donald Trump. A su juicio, es indudable que el escenario geopolítico mundial va a cambiar en los próximos meses. Se está poniendo en cuestión -dice- el orden mundial establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Defender el derecho internacional
Morán considera que, en este contexto, deberíamos defender el derecho internacional, que queda muy tocado. 2 de los países garantes de la Carta de Naciones Unidas, Reino Unido y Francia, viven una situación inestable, de modo que el concierto mundial queda en manos de tres países: EE.UU, Rusia y China. Bajo su punto de vista, hay que incrementar drásticamente el presupuesto europeo en seguridad y defensa, dado que en las actuales circunstancias los próximos objetivos de Putin podrían ser Georgia y Moldavia.
El experto no tiene dudas de que las instituciones europeas deberían haber actuado antes. Se han dado -reflexiona- pasos tímidos, pero no ha habido una Política Europea de Seguridad Común plena. En la misma línea, insiste en que el viejo continente debería contar con unas fuerzas armadas bien dotadas para evitar posibles invasiones de otros países de la zona. Afirma que es absurdo que tengamos tanto miedo a Rusia, y lamenta que durante todos estos años Europa haya "dormido el sueño de los justos" porque la defendía "el primo de Zumosol americano".
El nuevo escenario alemán
Por último, Manuel Jesús Morán ha mostrado su preocupación por la situación política que se dibuja en Alemania tras las elecciones generales en ese país. Algo estarán haciendo mal los partidos tradicionales -explica- para que uno de cada cinco alemanes hayan votado a la extrema derecha, y en la zona este de su territorio sean la fuerza mayoritaria. La cuestión, continúa, es por qué esos partidos están ganando apoyos. Y enfatiza en que hay que responder a las inquietudes de esos ciudadanos para que no se vayan a los extremos.