
Representantes del mundo institucional, empresarial, educativo y cultural firman este sábado un manifiesto para defender la continuidad de la central nuclear
Más de 80 instituciones extremeñas firman este sábado un manifiesto para exigir la continuidad de la central nuclear de Almaraz y su papel estratégico en la región. El acto de presentación de 'Alianza por Almaraz', convocado por la plataforma ciudadana 'Sí a Almaraz, Sí al futuro', tiene lugar en el Edificio Multiusos de Navalmoral de la Mata y cuenta, entre otras personalidades, con la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.
Precísamente este jueves Guardiola se reunía con el CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, para trasladarle su apoyo para que la central nuclear siga produciendo energía eléctrica en la región.
Asimismo, la presidenta ha asegurado que el Ejecutivo regional trabajará en esta dirección: "Desde la Junta de Extremadura haremos todo lo que esté en nuestras manos para facilitar la continuidad de la central nuclear de Almaraz".
Apoyo de los agente sociales y económicos de la región
El presidente de CSIF Extremadura, Benito Román, ha defendido la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz (Cáceres) de la que dependen más de 4.000 familias de la comarca del Campo Arañuelo. De esta forma, Román asistirá al acto de presentación de la 'Alianza por Almaraz' que se va a desarrollar en Navalmoral de la Mata, donde estará acompañado por una amplia representación de delegados de esta organización sindical.
Por su parte, la Asociación Extremeña de la Empresa Familiar (AEEF) ha remarcado su defensa de la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz, del futuro de la planta y de los "miles de empleos y oportunidades" que dependen de ella. La asociación recuerda que la Central de Almaraz genera "más de 800 empleos directos y cerca de 2.000 indirectos, además de aportar aproximadamente el 7 por ciento de la demanda eléctrica anual de España", garantizando un suministro "estable, continuo y competitivo", lo que supone "una cuestión clave para la atracción de proyectos estratégicos que están llegando a Extremadura y que requieren seguridad energética".
Cuenta atrás para el cierre de Almaraz
A la espera de novedades, ha comenzado ya la cuenta atrás para el cierre del primer reactor de Almaraz. Su parada definitiva está previsto para el 1 de noviembre de 2027, de modo que a finales de este mes las empresas propietarias deben presentar al Ministerio para la Transición Ecológica su plan de desmantelamiento.
A día de hoy, nada hace pensar que se vaya a prorrogar la vida útil de la Central Nuclear de Almaraz. De las tres eléctricas propietarias de la planta, solo dos, Iberdrola y Endesa, manifestaron por escrito al Ministerio de Transición Ecológica el deseo de continuidad, aunque sin registrar una petición formal. Una continuidad que vinculan, además, a una reducción de la Tasa Enresa, la que se paga para la gestión de los residuos radioactivos y el desmantelamiento de la planta. Algo a lo que no está dispuesto el gobierno.
Por otro lado, desde la Central tampoco se está invirtiendo en el relevo de los empleados con licencias de operador de reactor y turbina, lo cual no había sucedido en los 40 años de vida de la planta. Hablamos de una formación de dos años que está paralizada, por lo que su prorroga obligaría a buscar otras soluciones.
Así las cosas, el plazo de cierre sigue corriendo. Y por eso a finales de mes deben presentar un plan detallado del desmantelamiento al Ministerio y al Consejo de Seguridad Nuclear. Las fechas previstas de cierre, son noviembre del 2027 para al reactor UNO, y octubre del 2028, para el reactor DOS.
Falta diálogo con la ministra
El presidente de la Plataforma 'Sí a Almaraz' y alcalde de Belvís de Monroy y Casas de Belvís, Fernando Sánchez, considera que "cerrar Almaraz es una decisión política unilateral e incomprensible, contraria a la tendencia internacional, y que convierte a Extremadura en un conejillo de indias de políticas caprichosas", ha afirmado Sánchez.
El presidente de la plataforma ha criticado la "falta de diálogo" de la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, "pese a la disposición de las empresas a negociar", tras lo que ha lamentado que el ministerio "sigue sin convocar a las partes para sentarse a hablar".
El presidente de 'Sí a Almaraz, Sí al futuro' ha valorado que la Junta de Extremadura se haya mostrado dispuesta a adecuar la fiscalidad sobre Almaraz si de ello depende su continuidad, ya que a su juicio "con este panorama" es necesario "un marco fiscal adecuado para las inversiones industriales".
Por eso, ha abogado por que Gobierno central y regional "se impliquen con gestos que permitan trabajar en inversiones predecibles y estables", ha manifestado Fernando Sánchez.

Nace la 'Alianza por Almaraz' para "frenar el cierre de la primera industria de Extremadura'