15 Septiembre 2025, 20:31
Actualizado 15 Septiembre 2025, 21:03

Estamos ante una infección que, en el 80 % de los casos, es asintomática. Se transmite por la picadura de dos especies de mosquitos, no se contagia ni de animales a personas ni entre personas, y, por el momento, no puede erradicarse. Es una enfermedad ya endémica en Extremadura, especialmente en la zona de las Vegas del Guadiana.

Juan Antonio Vicente, del Colegio de Veterinarios de Cáceres, explica:¿Dónde hay más incidencia? ¿Más casos?. En zonas con gran cantidad de áreas encharcadas, con cultivos que requieren mucha agua, donde se produce la puesta de huevos del mosquito. José Marín Sánchez, del Colegio de Veterinarios de Badajoz, añade: "No podemos hacer mucho. Lo que se está haciendo, ya se está haciendo. El virus lo vamos a tener por mucho tiempo. No nos queda más que prevenir y prevenir."

El año pasado se confirmaron 142 casos en España, 39 de ellos en Extremadura. Este año van 11. Esta reducción se atribuye a una mayor concienciación de la población y a las medidas adoptadas por la administración. Sin embargo, los expertos advierten: el verano aún no ha terminado. Eva Frontera, profesora de Parasitología en la Universidad de Extremadura, señala: "El 80 % de los casos se dan entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre. Pero siempre depende de la climatología. Hemos encontrado mosquitos en el puente de noviembre, y otros años no. Depende del clima."

La climatología puede ayudar a reducir la incidencia. Veranos con temperaturas superiores a los 40 grados e inviernos con temperaturas bajo cero podrían disminuir la población de mosquitos. También ayudan medidas sencillas como instalar mosquiteras, usar repelentes, vestir ropa clara y mantener en buen estado el agua de piscinas, estanques o balsas.


 

Más Información
Imagen
my image

Fallece un hombre de 77 años en Extremadura por fiebre del Nilo Occidental