Con pancartas y consignas, Badajoz ha acogido esta mañana la concentración ‘Extremadura tiene memoria y dignidad’, la primera movilización regional en respuesta a la derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática y la aprobación de la nueva Ley de Concordia por PP y Vox en la Asamblea regional.
Una concentración en la que ha estado la Asociación 25 de Marzo y Unidas por Extremadura. Precisamente su portavoz, Irene de Miguel, ha vuelto a denunciar que la Ley de Concordia “blanquea una etapa muy negra de nuestra historia, la del franquismo, y pone obstáculos para que los familiares puedan recuperar los restos de sus seres queridos”. Según Irene De Miguel, más de 14.000 extremeños y extremeñas siguen enterrados en fosas comunes y cunetas, y la nueva ley impide su exhumación si algún familiar se opone, a diferencia de la legislación anterior que facilitaba, ha asegurado, la justicia para las víctimas.
“Queremos una democracia sana que no olvide su pasado. Esta ley pretende equiparar a víctimas y verdugos”, ha añadido la dirigente regional, reclamando la creación de un banco de ADN y la apertura de más fosas, así como la investigación de los casos de bebés robados durante la dictadura.
Asociación 25 de marzo
Javier Romo, de la Asociación 25 de Marzo, ha calificado la Ley de Concordia como “peligrosa” y ha destacado la importancia de la movilización ciudadana: “El franquismo asesinó a más de 14.000 personas en nuestra región, y más del 95 % continúan desaparecidas. La sociedad debe actuar para recuperar la memoria histórica y frenar los discursos revisionistas que equiparan víctimas y verdugos”.
La concentración de Badajoz es solo el inicio, aseguran desde la asociación, de una serie de movilizaciones que continuarán en Mérida, frente a la Junta de Extremadura, el próximo año, con el objetivo, dicen, de exigir justicia, memoria y reparación para las víctimas del franquismo en la región.
La Asamblea de Extremadura da luz verde la Ley de Concordia