Hoy han entrado en vigor las nuevas medidas encaminadas a controlar la gripe aviar en toda España. Una enfermedad que cada año obliga a extremar la vigilancia sobre las explotaciones avícolas. A grandes rasgos, desde este lunes la cría de aves de corral, como es el caso de las gallinas, está prohibida al aire libre para evitar que este agresivo virus entre en granjas y corrales. Se ha tomado esta decisión para evitar el contacto entre las aves domésticas y las silvestres. El problema suele estar en las aves migratorias. De ahí que se haya optado por no permitir que las aves de corral puedan salir del interior de las explotaciones.
Gasto añadido
La medida tendrá un impacto económico. Habrá que instalar, por ejemplo, mallas pajareras. En Canal Extremadura, el presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz, José Marín, ha indicado que, a diferencia de la gripe humana, la aviar no es estacional, y por tanto no entiende de temperaturas. Una de las consecuencias que está teniendo esta crisis es su repercusión en el precio de los huevos, que sigue al alza. Y es que desde julio ha habido que sacrificar en todo el país dos millones de aves ponedoras. El experto reconoce que hay cierto miedo, porque el protocolo exige que ante un solo caso es necesario sacrificar a todos los animales de la explotación afectada.

El asunto -añade- es complicado porque se trata de un serotipo altamente patógeno. Por tanto, dice, hay que atajarlo y actuar contra él lo antes posible. Eso sí: desde el brote que se notificó en el término municipal de Ahillones, en Badajoz, no ha vuelto a declararse ningún foco en Extremadura. En algunas explotaciones españolas se han sacrificado hasta 800.000 aves. Pese a todo, José Marín deja claro que esas instalaciones tienen, en principio buenas medidas de bioseguridad, aunque hay que extremarlas para evitar su contagio a humanos.
Lengua azul y dermatosis nodular contagiosa
Por lo que se refiere a la enfermedad de la lengua azul, en territorio extremeño se han detectado los serotipos 1, 3, 4 y 8. Afortunadamente, se ha conseguido acabar con todos ellos. En cualquier caso, el responsable del Colegio pacense de Veterinarios asegura que hay que acostumbrarse a la enfermedad, e insiste en que es fundamental vacunar. Más vale -nos cuenta- prevenir que curar.

En cuanto a la dermatosis nodular contagiosa, Marín apunta que con el frío llegará un período más tranquilo. Señala que en este asunto está todo bajo control y bien vigilado, si bien advierte de que es probable que en primavera la situación se vuelva a complicar. A este respecto los veterinarios recibirán acciones formativas que les dotarán de herramientas para combatir este tipo de contingencias de sanidad animal.