27 Abril 2025, 20:59
Actualizado 27 Abril 2025, 20:59

La mayoría llegó a primera hora de la mañana... y algunas, haciendo un verdadero esfuerzo. "Me recogí a las 5 y a las 7 y pico ya estábamos en pie para preparar las cosas", nos contaba una de las 'chanfaineras' más jóvenes. Pero hasta las 12 en punto, como manda la tradición, no comenzaban a bullir los calderos en Fuente de Cantos.

Para comenzar, es imprescindible un buen sofrito; y después, llega la estrella del guiso: las vísceras del cordero: hígado, bofe, corazón, riñones y un poco de falda. A partir de ahí, se puede innovar. Un buen majo siempre da sabor... El de Zaida, otra cocinera, tiene aceite de oliva virgen extra, ajo y laurel machacados; después, se le añade la cebolla picadita para completar el majado. Y finalmente, el guiso puede completarse el vino blanco, el agua, la guindilla tal vez y el tomate, raramente. Cada peña (este año son 144 las participantes) tiene su secreto... que no le cuentan a nadie.

Y por fin, a eso de las 13:45, suena el cohete que avisa de que ha llegado el momento de llevar los platos para que el jurado dicte sentencia. Este año, la flamante ganadora es la peña 'Pruébala'.
 
Y así, cada último domingo de abril, una y otra vez. 54 años lleva ya la chanfaina siendo santo y seña de Fuente de Cantos. Fueron los fundadores de la Peña Flamenca los que tuvieron la idea original. Nos lo cuenta uno de ellos, Manolo González: "Al fundar la peña nos pusimos metas enormes; una de ellas, la de promocionar nuestra pueblo, por ejemplo, a través de una fiesta gastronómica: y elegimos hacerlo con la chanfaina". Desde entonces, esta sabrosa cita gastronómica declarada de Interés Turístico Regional desde 1987 no deja de crecer en participación e importancia.