22 Abril 2025, 16:16
Actualizado 22 Abril 2025, 16:24

Nueva reunión entre la delegación del Gobierno y los empresarios para abordar la falta de mano de obra. Un problema que afecta sobre todo a los sectores de la construcción y del campo. Sobre la mesa, la posibilidad de contratar a los migrantes que están en Extremadura.

La reunión de hoy busca poner solución a dos cuestiones. Por una parte, la falta de mano de obra en la región en sectores como la construcción y el campo, y por otra, el acceso al trabajo de los migrantes que han solicitado asilo político. Mar García, Responsable ACCEM Extremadura: "Hay un tiempo dedicado a la formación, y a partir de los seis meses, cuando son admitidos en el sistema de acogida de protección internacional, pueden acceder a un empleo".

Para ello, la delegación del Gobierno ha hecho de intermediario entre empresarios de estos sectores y las cámaras de comercio y ONGs, ACCEM, PROVIVIENDA y PROGESTION, que ya trabajan con este tipo de migrantes a través de programas de inserción, ofreciéndoles formación, aprendizaje del idioma y asesoramiento jurídico. Amaya Renés, Asociación PROVIVIENDA: "Personas con mucha motivación por comenzar a trabajar, por iniciar su proceso de vida aquí, por integrarse en la sociedad y por tener una oportunidad a nivel de empleo".

Para realizar esas contrataciones se pide a los empresarios que cumplan una serie de requisitos. José Luis Quintana, Delegado del Gobierno en Extremadura: "El contrato tiene que ser absolutamente legal, parece lógico, hay que facilitarles la vivienda porque no vamos a consentir que estos trabajadores acaben en una vivienda que no sea digna y, por último, hay que facilitarles el traslado desde esa vivienda al lugar de trabajo".

Requisitos que ya contemplaban los empresarios, que acogen de forma positiva este tipo de contrataciones, y que estaban trabajando en la posibilidad de realizar contrataciones en origen.

Miguel Ángel Gómez, Gerente Afruex: "Evitaríamos hacer esas contrataciones en origen, muy liosas y complicadas, sobre todo porque hay que hacerlas con mucha antelación".

Alrededor de 500 migrantes en este tipo de situación, principalmente de Mali, Ucrania, Venezuela o Siria, estarían disponibles para trabajar en estos sectores en los que se necesitan cerca de 12 mil trabajadores.

Desde los sindicatos insisten: no hay falta de mano de obra, sino pésimas condiciones de trabajo en esos sectores. Comisiones Obreras y UGT piden que se mejoren antes de buscar a trabajadores de fuera.

Por su parte, los partidos políticos sí valoran positivamente que se haya dado este paso. Aunque eso sí, piden legalidad y critican que se ha llegado a esta situación por diversos motivos.