Un 31 de marzo de 2019, miles de personas de las zonas menos pobladas y más rurales de nuestro país salieron a la calle para hacer que la sociedad tomase conciencia del gran problema de la despoblación. Seis años después, la Plataforma de la España Vaciada mantiene sus reivindicaciones. Hoy, las campanas de las iglesias de todos los municipios de nuestra comunidad han repicado en señal de preocupación por la Extremadura Vaciada. Uno de los representantes de ese colectivo en la región, Eugenio Campanario, ha exigido en Canal Extremadura que se tomen cuanto antes medidas para poner freno a la despoblación. Han planteado un total de 101 propuestas.
Pacto de Estado
La medida que consideran más apremiante es un gran Pacto de Estado en el que se ponga en marcha una organización independiente que gestione una asignación del 2% del Producto Interior Bruto del país a este fin durante unos 20 años. Todavía -recuerda la plataforma- hay mucho camino por recorrer: en muchos pueblos faltan comunicaciones, servicios y viviendas. También hay que mejorar en sanidad, promoción turística, desarrollo del tejido productivo, fomentar el sector primario y evitar el éxodo juvenil. Y es que se calcula que en los últimos diez años son más de 20.000 los jóvenes que han tenido que salir de Extremadura por falta de oportunidades.
Se han registrado avances significativos en aspectos como el teletrabajo, pero lo cierto es que la situación de los territorios de la España Vaciada sigue siendo de discriminación. Campanario critica el colonialismo: ahora -se lamenta- muchos acuden a esta parte del país en busca de recursos naturales para los grandes proyectos industriales, en alusión a las minas como las proyectadas de litio en algunos puntos de Extremadura.
Cada vez más concienciados
La plataforma espera que el 31 de marzo se fije como el Día Europeo contra la Despoblación. La convocatoria de 2019 fue un éxito que no esperaban ni los propios convocantes: "Soria Ya" y "Teruel Existe", a las que después fueron sumándose colectivos de otras comunidades, entre ellas Extremadura. Poco a poco, nos cuentan sus responsables, quienes viven en zonas rurales van tomando conciencia, pero opinan que debe hacerse de forma más sistemática y mirando al día a día.
En cualquier caso, insisten en que hay que ser más reivindicativos. Una de las vías para el futuro de la España Vaciada -añaden- puede ser la digitalización, pero enfatizan en que en esos lugares hay que desarrollar sobre todo el sector primario, que es la principal fuente de subsistencia en ellos.