Viajamos al Valle del Jerte para conocer un proyecto cooperativo que busca potenciar la agroecología en esta zona. Se trata de Ecojerte.
En Extremadura el cultivo del tomate es uno de los más importantes, aunque predomina principalmente el tomate de industria. Sin embargo, algunos productores llevan algunos años apostando por el tomate de mesa como alternativa a otras producciones.
Visitamos el norte extremeño para conocer cómo se está desarrollando la campaña de la picota y cómo han afectado las tormenta s a las
variedades que se están recogiendo estos días. Además, conocemos el proyecto Ecojerte sobre el cultivo de cerezas ecológicas.
Por otro lado, acompañamos a un ganadero de ovino para conocer cómo se lleva a cabo el transporte de ovejas que se exportan fuera de
España.
Y por último, nos centramos en el tomate de mesa, que se encuentra en plena campaña y que es residual en Extremadura. Visitamos una
explotación en invernadero para ver cómo es su cosecha.
Asamblea es un programa que repasa la actualidad parlamentaria de la región. Analizamos los temas más destacados y se los contamos de la forma más amena posible.
Bueno amig@s cumplimos esta semana 4 años de joyas musicales, y aprovechando con el comienzo de la temporada de verano le vamos a dedicar unos programas a disfrutar de quienes se han convertido en nuestros inquilinos fijos, los más fieles, los que más suenan aquí, en Las Joyas de la Castafiore. Para este primer programa nos hemos decidido por grupos y artistas internaciones que cantan en inglés: Miguelito Campoviejo, Felipito colinas, el gran Stevie Wonder, U2, The Cranberries, Rush o The Smiths entre otr@s.
Soy lo Prohibido ofrece un viaje por lo mejor de la copla y el bolero; canciones de toda una vida presentadas de un modo ameno y didáctico. Un programa vivo lleno de entrevistas y participaciones que por supuesto no pierde de visa a la nueva generación de la canción española.
Secciones permanentes:
-Falsa coartada. Por Álvaro Hernández, colaborador de los festivales Cáceres Pop Art y Europa Sur en diferentes ediciones. Punto de encuentro de la canción española y la música popular contemporánea.
Despedimos la temporada de nuestro entre palos y quejíos para descansar unos días y recargar pilas. Durante los próximos programas seguiremos disfrutando de buen flamenco pero en un formato más relajado, así que no dejen de escucharnos porque no dejaremos de poner a los grandes maestros de este maravilloso arte.
Despedimos también hoy a nuestro flamencólogo Paco Zambrano que se nos va de vacaciones, a descansar para coger fuerzas. Hoy nos recuerda qué es eso del cante alante y el canta atrás y escucharemos a dos de los muchos referentes en estas dos modalidades de cante.
La Kon fu sión flamenca de Javier Llanos también se despide hasta septiembre y lo hace con Diego de Morón.
Y completamos nuestro programa con la entrevista a la bailaora extremeña Carmen La Parreña que cerrará este año el Festival de Flamenco y Fado de Badajoz con su espectáculo CAFUNÉ. Ya saben que el festival comenzó el 2 de julio y se celebrará en la capital pacense hasta el día 10 de julio.
Y les decimos adiós con el cante de Antonio Reyes que encabeza esta noche el cartel del Festival Porrina de Badajoz que se celebra a las 21 horas en el Palacio de Congreso de Villanueva de la Serena.
Uno de los retos de la computación cuántica, aparte de construir los procesadores, radica en cómo enviar sus señales de un lugar a otro. Ahora equipo de investigadores ha logrado el almacenamiento de dos fotones entrelazados en dos memorias cuánticas que estaban a 10 metros de distancia, para hacerlo han usado fotones con unas propiedades que permitirían enviar mensajes cuánticos a través de la fibra óptica convencional, un paso fundamental para la puesta en marcha del "internet cuántico". Nos lo cuenta Daría Lago investigador den el ICFO.
Espacio que recuerda elementos, escenas, labores y protagonistas del pasado rural extremeño. Su autor es José Luis Mosquera Müller, jefe de Sección del Centro de Estudios Agrarios de la Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura.
Time Rock Machine es una emisión en formato de especiales monográficos sobre cualquier tema pueda concebirse como hilo común a lo largo del desarrollo del programa, desde trayectorias de bandas y artistas a modo biográfico repasando su trayectoria, escenas o géneros concretos y aniversarios conmemorativos, hasta entrevistas. Cuidamos al detalle tanto el guion como la selección musical fieles al estilo Rock y géneros relacionados desde el Hard Rock al Metal pasando por el AOR o el Rock Sinfónico en un resultado ilustrativo, dinámico y entretenido. Emisión realizada y presentada por Pedro Barroso. Todos los viernes a las 23:00h.