Semana de intensa actividad para los colectivos en defensa de la memoria histórica en Extremadura. Esta mañana, en las tapias del cementerio de Mérida se ha celebrado la Ofrenda Floral contra el Olvido que cada año recuerda a las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista.
Un acto que ha contado con representantes locales de PSOE, Podemos, Izquierda Unida, el Partido Comunista y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, y en el que se ha leído un manifiesto conjunto.
14.000 víctimas en Extremadura
La ciudad fue ocupada el 11 de agosto de 1936 y en ella se produjo una cruenta batalla, a la que siguieron los fusilamientos de unas 600 personas. Se calcula que pudieron ser más, porque a la gran mayoría de esas víctimas no se les inscribió en registros civiles.
Tras el golpe de Estado de aquel año, el Ejército sublevado se adentró en la provincia de Badajoz. La llamada "columna de la muerte", comandada por el general Yagüe -al que se conoce como "El carnicero de Badajoz"- avanzó por la Vía de la Plata.
Se estima que en toda Extremadura murieron 14.000 personas durante esa represión. 4.000 de ellas en la capital pacense, en una masacre que gracias a las crónicas periodísticas no cayó en el olvido.
Tuvo su epicentro en la plaza de toros, pero hubo asesinatos por toda la ciudad. Los soldados del bando nacional quemaban los cuerpos en el cementerio de Badajoz.
Excavaciones de fosas
Este verano, como es costumbre en los últimos años, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura realiza excavaciones en fosas comunes. Las hay en Fuentes de León, Miajadas, Villanueva de la Serena y Bodonal de la Sierra. Son acciones que reciben ayudas tanto de la Junta como de las dos diputaciones extremeñas.
Otra de las fosas en las que están trabajando se encuentra en Talayuela: en ella se hallan los restos de un guerrillero natural de Cabezabellosa al que ejecutaron en la localidad verata de Torremenga. Sin embargo, no celebran campos de trabajo sobre esta materia desde 2019.
El 17 de agosto se va a celebrar en Valencia del Ventoso un acto de reparación de la memoria de Francisco Granados, que fue ejecutado a garrote vil. En él estará un hijo suyo, que vendrá expresamente desde Francia para participar en esa conmemoración.
El 23 de agosto habrá una lectura de poemas de Manuel Gómez Sánchez, poeta trujillano fusilado por las tropas franquistas la noche del 24 de agosto de 1936.
La ley de Concordia, "revisionista"
En Canal Extremadura Radio, el historiador Ángel Olmedo, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de nuestra comunidad, ha asegurado que se avecinan años duros para la Memoria Histórica porque la Ley de Concordia que han pactado PP y Vox "es revisionista" y "equipara dictadura con República y verdugos con víctimas".
Según Olmedo, ese texto -pendiente de su aprobación definitiva- no condena la represión franquista y no incorpora el concepto de reparación de las víctimas, además -dice- de olvidarse de la mujer.
Critica además las trabas que esa nueva ley traerá consigo para que puedan abrir fosas. Actualmente ese permiso tarda una semana, pero con la nueva norma puede demorarse -advierte- hasta un año.
El historiador opina que la Ley de Concordia no traerá nada positivo, recuerda que cuando entre en vigor se vulnerarán muchos derechos humanos e indica que todavía quedan muchos vestigios del franquismo en Extremadura.
Y cita el ejemplo de la localidad cacereña de La Garganta, donde perdura una placa en la iglesia en homenaje a Primo de Rivera.
Cuestión de derechos humanos
Preguntado por la sensación de división que transmite este asunto en el ámbito social, Ángel Olmedo nos cuenta que es más bien una cuestión de derechos humanos. Y señala el caso de Alemania donde, pese al horror del fascismo, prácticamente no hay vestigios de aquella etapa en espacios y edificios públicos.
Concluye Olmedo proclamando que no podemos tener calles dedicadas a dictadores y golpistas.