La ingeniera extremeña Elena Rodríguez ha desarrollado algoritmos de Inteligencia Artificial para la detección y monitorización de plantas invasoras como el camalote y el nenúfar mexicano en el río Guadiana. Su investigación, tras años de trabajo, ha obtenido el máximo reconocimiento académico, destacando la utilidad de su metodología en la gestión de estos problemas ambientales.
Elena Rodríguez ya había logrado reconocimiento a nivel nacional a través de un hilo en la red social Twitter, donde explicó de manera clara y comprensible cómo funciona la computación multiespectral, una disciplina poco conocida por el público general. Su trabajo se ha centrado en el análisis de imágenes obtenidas de forma remota mediante satélites y drones, permitiéndole explorar a fondo los píxeles que contienen información valiosa sobre la presencia de estas especies invasoras en el Guadiana a su paso por Mérida y Badajoz.
Detección y alerta
Tras miles de píxeles analizados, se puede observar mejor la magnitud del problema. Los algoritmos creados por la ingeniera permiten una detección rápida y automática de estas plantas invasoras, facilitando así la fase de alerta temprana y la gestión del problema. Gracias a su innovación, se abre una nueva vía para la conservación y recuperación del ecosistema del Guadiana.
Su tesis doctoral, que ha alcanzado la distinción de Cum Laude, ha sido recientemente reconocida con el premio extraordinario en el ámbito técnico, consolidando su impacto en la aplicación de la inteligencia artificial a la conservación medioambiental.