14 Mayo 2025, 14:00
Actualizado 14 Mayo 2025, 14:00

El Sol, nuestra estrella más cercana, calienta a la Tierra desde su formación desde hace 4.500 millones de años. Lo vemos cada diariamente con su rutinario viaje de este a oeste, de lunes a domingo. Lo vieron nuestros antepasados y lo verán las innumerables generaciones que viene por detrás. Todo, aparentemente, inmutable. Aparentemente.  

Las largas series de observación han mostrado que la radiación solar no es tan estable como se pensaba: disminuyó notablemente en amplias zonas del mundo desde finales del siglo XIX hasta 1920, luego aumentó, luego volvió a caer en el periodo 1950 a 1980, para luego recuperarse.  

Hace unas semanas el Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas, ETH en Zúrich, Suiza, publicó un interesante estudio que lo puedes leer aquí:  https://link.springer.com/article/10.1007/s00376-025-4534-2  Estos cambios no son apreciables en la vida normal, pero sí que son medibles. Y aunque no parezca que sea mucho, condiciona parte de la tecnología actual, sobre todo las plantas de energía solar.  

A esta variabilidad natural hay que añadir el claro aumento de la contaminación ha provocado que en las últimas décadas haya disminuido. Las partículas que conforman humos y cenizas actúan a modo de minúsculos espejos reflejando parte de la radiación solar, dando una vuelta de tuerca todo este embrollo.  

En la Universidad de Extremadura contamos con un equipo de físicos dedicados exclusivamente al estudio del Sol y de sus efectos sobre la Tierra. En esta entrevista hemos hablado con uno de ellos, el doctor Álex Pérez. Pincha en la imagen y escucha la entrevista que se emitió en “El Sol sale por el oeste” el miércoles, 14 de mayo de 2025. 

Más Información
Imagen
my image

Un equipo de científicos de la UEx reconstruye la serie histórica de manchas solares desde Galileo

Imagen
my image

La Universidad de Extremadura recupera más de 750.000 datos meteorológicos desde 1826

Imagen
my image

Una nube interestelar de polvo e hidrógeno pudo enfriar la Tierra hace 2 millones de años