Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 2,6% en Extremadura en julio en tasa interanual, 9 décimas por debajo de la registrada el mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El dato de julio es el más bajo registrado en Extremadura desde diciembre de 2023. En términos mensuales, la inflación en Extremadura disminuyó un 0,9%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 1,6%.
Donde más subieron los precios en Extremadura respecto al mismo mes del año anterior fue en bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,9% más que en julio de 2023 (+0,3 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 3,7% más (-2,7 puntos); otros bienes y servicios, un 3,3% más (-0,4 puntos) y restaurantes y hoteles, un 3,2% más (-1,1 puntos).
En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en comunicaciones, un -0,3% (-0,3 puntos respecto a la tasa del mes precedente), la única categoría en la que se redujeron.
En comparación con el mes anterior, los precios descendieron prácticamente en todos los sectores salvo en ocio y cultura (+1,4%) y más ligeramente en transporte (+0,4%) y sanidad (0,2%); mientras que las bajadas más importantes se dieron en vestido y calzado (-10,2%), por el efecto de las rebajas, en vivienda (-2,6%) y en alimentación y restauración (-0,6%).
DATOS NACIONALES
En España, el IPC bajó un 0,5% en julio en relación al mes anterior y recortó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%, debido a la bajada de los precios de la electricidad y de los alimentos.
Por su parte, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa disminuyó 1,1 puntos, bajó en julio hasta el 3,1%, debido, en su mayor parte, al descenso de los precios de la fruta y de los aceites y grasas, frente a la subida en el mismo periodo del año anterior.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que la inflación de los alimentos, que sigue su senda descendente, ha registrado en junio su menor tasa en casi tres años, desde octubre de 2021.
El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha explicado que los datos de inflación siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar uno de los mayores crecimientos económicos entre los principales países de la eurozona, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre, con la moderación de los precios.
En este sentido, el Ministerio de Economía también ha señalado que durante el mes de julio "ha seguido constatándose la progresiva bajada de la inflación de los alimentos, que, gracias a las medidas de apoyo adoptadas, está permitiendo reducir su diferencial con la general".
Con el descenso del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo.
El descenso de julio sitúa la inflación en su nivel más bajo desde el pasado mes de febrero, cuando el IPC se situó también en el 2,8%.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) igualó en julio la tasa general del IPC, un 2,8%, tras ceder dos décimas respecto a junio, registrando la menor tasa desde enero de 2022.
En términos mensuales (julio sobre junio), el IPC se contrajo cinco décimas tras seis meses consecutivos de subidas.
En el séptimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 2,9%, siete décimas menos que en junio. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del -0,7%.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Este martes han estado en Canal Extremadura representantes de la Coordinadora Memorialista de Extremadura (COMEX) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (ARMHEX). Con ellos hemos hablado de las denominadas "leyes de Concordia". La portavoz de COMEX, María Jesús Criado, ha criticado la postura de Partido Popular y Vox en torno a las novedades en esas normativas.Y asegura que a la presidenta de la Junta, María Guardiola, le ha venido bien la ruptura con Vox para anunciar que paraliza la ley extremeña de Concordia. El historiador Ángel Olmedo, miembro de la ARMHEX, recuerda que esas leyes no cumplen los estándares sobre protección de derechos humanos que marca la ONU.
En contraposición, han elogiado la Ley extremeña de Memoria Histórica, que se promulgó hace 6 años. De ella dice Criado que no ha generado discordia, y que es una muy buena ley, hecha desde el consenso. Añade que en ella no falta ninguna víctima y que, sin embargo -apostilla- al Gobierno central le sobran las víctimas. Olmedo, por su parte, subraya que ese texto legislativo extremeño se consensuó con todo el tejido asociativo de la región y da cabida a víctimas de todas las ideologías. Pide, por otra parte, más fondos para exhumación de fosas del franquismo.
Como cada verano, la ARMHEX lleva a cabo excavaciones en distintos puntos de la región para dar con fosas comunes de la Guerra Civil y el franquismo. En la actualidad hay una en marcha en el municipio cacereño de Torremenga, en la comarca de La Vera. En julio se llevó a cabo la primera fase, y en septiembre se va a acometer la segunda. Por otra parte, continúan los trámites para que se retire una placa franquista del Palacio de los Golfines, en Cáceres. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura pide que el banco de ADN para identificar a las víctimas del franquismo sea de ámbito nacional.
Ángel Olmedo ha criticado además el proceder del Ayuntamiento de la localidad toledana de Fuensalida; asegura que ese consistorio desprecia la memoria histórica por trasladar a un lugar absolutamente marginal -decían- un memorial en recuerdo de una víctima de la dictadura franquista, tras un proyecto de exhumación en el que colaboraron el consistorio cacereño de Piornal y el abulense de Burgohondo; memorial que además ha sido vandalizado. Este miércoles, por último, los colectivos de memoria histórica van a participar en un acto para honrar a las víctimas de la matanza de Badajoz, en plena Guerra Civil Española.
Los hay líquidos y sólidos, minerales y sintéticos. Los lubricantes se utilizan para facilitar el movimiento entre dos piezas. Esta empresa ubicada en Mérida comenzó en 2001 su actividad de fabricación. Actualmente produce 2 marcas propias "Luberol" y "G OIL" y otras 14 privadas para clientes en todo el mundo. Es la quinta en producción de la península y cuanta con un proceso automatizado único en España
Es, tecnológicamente, una de las almazaras más avanzadas de España y todo un referente en Extremadura. En una década sus aoves han recibido casi 200 premios lo que la convierte en el lagar de manzanilla cacereña más premiado del mundo. Agricultores de cuna, en 2007 decidieron cambiar la forma de producción y emprender el proyecto de As Pointis llamado así en referencia al lugar donde se ubican el Val de Us Tres Lugaris, valle compuesto por los pueblos de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno en un rincón del Parque Cultural Sierra de Gata. Un lugar privilegiado para un oro líquido no menos excepcional
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
La Ruta del Aceite de Extremadura es una de las tres rutas gastronómicas sostenibles que desarrolla la Junta junto a la del queso y la del ibérico Dehesa de Extremadura. Participan 58 empresas y entidades entre almazaras, restaurantes, alojamientos, empresas de actividades, tiendas especializadas, museos o centros de interpretación. Incluye visitas guiadas, paseos en olivares, catas de aceite, menús y hasta paseos en barco. As Pontis es una de las firmas que participan. Según el maestro de la almazara, Miguel Carrasco, se trata de un gran proyecto, que transmite el arraigo del olivar extremeño, su historia, y sirve para promocionar nuestra oferta gastronómica en ese ámbito. En su caso particular, se dan a conocer restos arqueológicos en la zona que hablan de un pasado del aceite ya en época romana. También llevan a cabo visitas guiadas diurnas y nocturnas a olivares; muestran la fábrica y organizan degustaciones. Una de las propuestas que más éxito están obteniendo es que enseñan a los turistas a elaborar su propio aceite de manera que toman conciencia del ingente trabajo que implica sacar adelante un litro de nuestro oro líquido.
No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.