El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
Ahora a principios de agosto se cumplen dos años y medio del inicio de la invasión rusa a Ucrania. Un conflicto que aún sigue dejando vidas y destrucción a un lado y a otro de la trinchera. Como recordarás, tras el comienzo de la contienda se dispararon los precios de legumbres y de cereales. Muchos nos enteramos entonces de que ese país es “el granero de Europa” porque importamos gran parte de su producción. Cuenta con 33 millones de hectáreas cultivables, casi el doble que España, capaces de abastecer a 600 millones de personas.
Recientemente se ha publicado un estudio sobre las sequías que allí ocurrieron entre los años 1946 y 2020 a través de dos índices. El artículo en cuestión puedes leerlo aquí https://rmets.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joc.8416
El primero de ellos, el más sencillo, es el Índice de Precipitación Estandarizada, llamado SPI. Mide la anomalía de la lluvia para un periodo determinado (trimestral, semestral, anual...) respecto a un valor medio que ha sido obtenido mediante un ajuste estadístico. Los resultados suelen variar entre –2 (extremadamente seco) a +2 (extremadamente húmedo) aunque los puede superar.
El otro es el Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada, o SPEI. Evalúa la severidad de una sequía teniendo en cuenta, además, la demanda de agua por parte de la atmósfera y que depende de la temperatura, de la humedad del aire, de la velocidad del viento y de la radiación solar. Este nuevo dato es más preciso porque, al manejar un mayor número de variables, da una idea más real de la disponibilidad de agua y de su impacto en el medio ambiente.
Los resultados no son muy halagüeños. Si bien no se ha apreciado una tendencia significativa en las lluvias, sí que se ha visto que el ambiente es cada vez más cálido. Por este motivo, los científicos proponen a las autoridades tomen medidas de mitigación.
Sobre este asunto hablamos con Sergio Vicente, uno de los autores del trabajo y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta entrevista se emitió el pasado martes, 6 de agosto de 2024, en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escucha la entrevista.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Ahora a principios de agosto se cumplen dos años y medio del inicio de la invasión rusa a Ucrania. Un conflicto que aún sigue dejando vidas y destrucción a un lado y a otro de la trinchera. Como recordarás, tras el comienzo de la contienda se dispararon los precios de legumbres y de cereales. Muchos nos enteramos entonces de que ese país es “el granero de Europa” porque importamos gran parte de su producción. Cuenta con 33 millones de hectáreas cultivables, casi el doble que España, capaces de abastecer a 600 millones de personas. Aunque no se ha apreciado una tendencia significativa en las lluvias, sí que se ha visto que el ambiente es cada vez más cálido. Por este motivo, los científicos proponen a las autoridades tomen medidas de mitigación.
El recinto amurallado de Plasencia se llena de sonidos tradicionales este primer martes de agosto, celebrando el Martes Mayor, una fiesta que aspira a ser declarada de Interés Turístico Nacional. Este evento, ya reconocido como Fiesta de Interés Turístico Regional, es una de las citas más esperadas del verano extremeño, atrayendo a miles de visitantes.
Desde el fin de semana, la ciudad ha estado vibrando con actividades culturales y folclóricas, pero hoy es el día grande. El Martes Mayor comenzó temprano con concursos de pintura rápida y exposiciones de frutas y verduras, todo ello acompañado del inconfundible sonido de los tamboriles. Además, por las calles de la zona Monumental, se han podido ver actuaciones de grupos de folclore como los Negritos de Montehermoso, que han añadido color y tradición a la jornada.
A pesar del intenso calor, la afluencia de público ha sido masiva, y se estima que alrededor de 40.000 personas visitarán Plasencia durante el evento. Las reservas hoteleras están completas desde hace días, una prueba del éxito y atractivo de esta fiesta. Más de 200 comerciantes han instalado sus puestos, ofreciendo productos típicos como miel, frutas frescas y artesanía local, convirtiendo el Martes Mayor en un gran mercado al aire libre. Uno de los iconos más buscados por los visitantes ha sido el Tío Picho, con quien muchos no han dudado en hacerse fotos.
El Gato con Jotas, que protagonizó el vídeo promocional de Plasencia en FITUR, también regresó para deleitar al público con sus electrojotas, aunque la actuación terminó antes de lo previsto, lo que generó algunas críticas y abucheos. El Ayuntamiento ha explicado que se pactó un tiempo específico para el espectáculo.
Con todas estas actividades y la gran afluencia de público, Plasencia refuerza su candidatura para que el Martes Mayor sea reconocido a nivel nacional, consolidándose como una de las fiestas más importantes de Extremadura.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, en su 70 edición, se prepara para extender su magia a Cáparra, yacimiento romano en el norte de Cáceres. Desde el próximo jueves 8 hasta el domingo 11 de agosto, el majestuoso arco de la antigua ciudad romana será el escenario de una selección de obras que ya han conquistado al público en Mérida y que ahora se presentan en esta sede.
El cartel de Cáparra incluye cuatro producciones destacadas de 2023. Entre ellas, el musical 'Los titanes. La furia de los dioses', protagonizado por Ramoncín y Daniel Diges, y la comedia 'El regalo de Zeus', con Emma Ozores y Juan Meseguer en los papeles principales. También se podrá disfrutar de 'La comedia de los errores', que cuenta con Pepón Nieto y Antonio Pagudo, y 'Las asambleístas (Las que tropiezan)', con la participación de Silvia Abril.
El interés por este ciclo es tan grande que prácticamente todas las entradas ya están agotadas, lo que promete un lleno total en cada una de las funciones. Además, el festival no se limita a las actuaciones en Cáparra. La programación en la provincia de Cáceres se complementa con el pasacalles 'Dionisio', que recorrerá el centro de Plasencia el jueves, 8 de agosto, a las 20:00 horas, trayendo un toque de la vibrante vida cultural de Mérida a otras localidades.
La proyección internacional del Festival de Mérida también sigue creciendo. 'El regalo de Zeus' viajará a Lisboa el próximo 19 de septiembre para formar parte de la Mostra Espanha 2024, un evento que celebra la cultura española en Portugal. Este hito subraya la relevancia del certamen más allá de las fronteras españolas, consolidando su presencia en escenarios internacionales después de su reciente incursión en Nueva York.
Con la llegada del verano, los pueblos de Extremadura ven cómo su población se duplica, especialmente en los municipios rurales donde las plazas y parques se llenan de menores que disfrutan de sus vacaciones escolares. Muchos de estos pequeños proceden de grandes ciudades y pasan los meses estivales en casa de sus abuelos, contribuyendo a una transformación demográfica de estos municipios. En este contexto, las ludotecas rurales se han convertido en un recurso vital para muchas familias.
Extremadura cuenta actualmente con 410 ludotecas repartidas por 180 municipios de la provincia de Badajoz y 230 de la de Cáceres, todas ellas incluidas en el Plan Concilia Extremadura. Este programa tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades en el mundo rural, proporcionando un espacio seguro y educativo para niños de entre dos y 14 años. Este año, el tramo de edad se ha ampliado, y la financiación del programa ha aumentado en un millón de euros, alcanzando un presupuesto total de nueve millones.
Las ludotecas no solo ofrecen un lugar donde los niños pueden entretenerse y socializar, alejándolos de las pantallas, sino que también proporcionan un respiro para padres y abuelos, quienes pueden conciliar mejor su vida laboral y familiar. Aseguran que gracias a estos espacios, pueden trabajar tranquilos sabiendo que sus hijos están bien cuidados y entretenidos.
Además de su función social, las ludotecas rurales son un importante nicho de empleo, especialmente durante el verano. El año pasado, más de 1.000 monitores fueron contratados, y se espera que esta cifra se supere este año. Para muchos jóvenes del entorno rural, estas oportunidades laborales son una fuente de ingresos muy necesaria durante los meses estivales.
Las ludotecas rurales de Extremadura no solo contribuyen al bienestar de los niños y sus familias, sino que también impulsan el empleo local, consolidándose como un servicio clave en la región.
La Policía Nacional está investigando el hallazgo de una caja fuerte en el río Guadiana a su paso por Badajoz. La caja, de más de un metro de altura, fue descubierta antes del azud de La Granadilla, por un policía fuera de servicio que, al notar una parte de la estructura sobresaliendo del agua, alertó a sus compañeros.
En un primer momento, se dudó si se trataba de un armero o una caja fuerte debido a que estaba sumergida y cubierta de fango, lo que dificultaba su identificación. Los bomberos, equipados con trajes de neopreno, tardaron casi una hora en sacarla del agua debido a su gran tamaño.
La caja, que presentaba daños evidentes, ha quedado bajo custodia de la Policía Nacional. Todo indica que fue forzada antes de ser lanzada al río, y en su interior se encontraron varias llaves de vehículos. Por el momento, no hay denuncias que puedan relacionarse con el hallazgo, y la Policía ha abierto una investigación para determinar su origen y cómo acabó en el río Guadiana.
Curiosamente, este no es un caso aislado, ya que no es la primera vez que se encuentra una caja fuerte en el río Guadiana en los últimos años, tal y como ha confirmado la Policía.