Este primer miércoles de mayo se conmemora el Día de la Salud Mental Materna. Una efeméride que se instauró para concienciar y dar visibilidad sobre el estrés y la carga que tienen muchas madre. La maternidad es, según los expertos, un factor de riesgo a la hora de sufrir trastornos emocionales.
Y es que la ansiedad, la depresión o los trastornos mentales son cada vez más frecuentes entre las mujeres, entre las madres. Fruto en parte de las exigencias laborales y familiares agudizadas por la evolución de la mujer en los últimos años. "El gran cambio sustancial viene cuando las mujeres, de manera muy exitosa, se incorporan masivamente al sistema educativo y van incorporándose al mercado laboral", analiza la socióloga Beatriz Muñoz.
La lucha por tener el lugar merecido en el ámbito profesional, el sentimiento de culpa por no estar con la familia, la obligación de tener un cuerpo 10 a los 50 años, ... Todo suma y llena de mujeres las consultas de psicólogos y psiquiatras. "Cada vez se va notando más porque vamos tomando conciencia de la sobrecarga que se produce cuando queremos atender a nuestro trabajo como si no fuéramos madre y ser madre como si no trabajásemos", explica la psicóloga Sonia Ruiz. Una presión, añade Beatriz Muñoz, algo más liviana cuando la estabilidad económica nos acompaña y "uno puede externalizar parte de las tareas que tiene que tener pagando a otra persona",
La corresponsabilidad en el hogar, condiciones laborales flexibles y la educación en igualdad son fundamentales para aliviar la carga mental en la maternidad. Y también su visibilización. Por eso es resulta más necesario que nunca (o tan necesario como siempre) celebrar el Día de la Salud ,ental Materna.