15 Febrero 2025, 21:02
Actualizado 15 Febrero 2025, 21:32

Guadiana (Badajoz) ha clausurado este sábado la I Feria del Olivar en Seto, un cultivo relativamente novedoso pero cada vez más habitual en Extremadura, con miles de hectáreas en municipios como Montijo, Talavera la Real o el propio Guadiana, donde ya cuentan con más de 2.000, según el alcalde, Antonio Pozo, además de en Talarrubias y otras zonas de la región.

Riego superlocalizado y poda mecanizada

Según los agricultores que están apostando por él, resulta más rentable que otros cultivos, sobre todo porque se planta en hilera y con más densidad, tiene un riego superlocalizado y se poda a baja altura, normalmente de forma mecanizada. Esto, por un lado, contribuye a una mayor rentabilidad en los olivares, pero también a un ahorro de mano de obra, en momentos, dicen desde el sector, en los que encontrar trabajadores para el campo es cada vez más complicado.

Agricultores ven en el olivar de regadío un futuro rentable por su fácil adaptación y buen mercado

En municipios habituados al tomate y al regadío, la transición está siendo especialmente llevadera por estar ya acostumbrados, explican, a la mecanización y a la industrialización. Y dicen sentirse privilegiados por haberse decantado por este cultivo en una época donde los precios del aceite están funcionando bien y donde variedades como la arbequina y la arbesana tienen un sabor y una calidad que convence al mercado. A medio camino entre el olivar tradicional y el de regadío, quienes ya lo cultivan aseguran que serán muchos más los que lo hagan en un futuro.

En la primera edición de la Feria del Olivar en Seto, además de expositores, ha habido jornadas y charlas para profundizar en técnicas de riego, de recolección o para conocer las investigaciones del CICYTEX, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. Entre los ponentes, muchos también de Andalucía, donde este cultivo lleva más tiempo implantado que en Extremadura.