Mayte nunca creyó que las empanadillas la hicieran famosas más allá de su éxito familiar. Pero tras la momentánea desaparición de las obleas de Buitoni esta vecina de Talavera la Real, decidió ponerse en contacto con la marca a través de un tweet "mi hija es lo que cena varias veces a la semana y estamos desolados..." y la firma italiana se fijó en ella y decidió utilizarla como imagen para la campaña publicitaria de regreso del producto. "Ha sido todo muy surrealista" bromea. Lo que si tenemos claro, es que la fama, no se le ha subido a la cabeza.
La Junta de Extremadura ha conseguido reducir en 55 días el tiempo de espera para la resolución de prestaciones de la Ley de Dependencia desde la llegada al Gobierno de María Guardiola, según han indicado en una nota de prensa. Con 17 meses consecutivos de mejora, la comunidad autónoma se sitúa por debajo de la media nacional, según los últimos datos del Imserso a 31 de diciembre de 2024.
Actualmente, los extremeños esperan una media de 279 días para recibir su prestación, frente a los 334 días de media en el conjunto del país. Esta cifra supone una mejora significativa respecto a los 338 días de espera que se registraban con la anterior administración, lo que representa una reducción de casi dos meses en los plazos.
Más beneficiarios y nuevas prestaciones
Entre julio de 2023 y diciembre de 2024, el número de beneficiarios con prestación efectiva ha aumentado en 2.702 personas. Además, en este mismo período, se han reconocido 5.498 nuevas prestaciones, lo que evidencia un avance en la cobertura y el acceso a los servicios de dependencia en la región.
En cuanto a las listas de espera, Extremadura ha logrado reducirlas a 1.846 personas a finales de 2024, absorbiendo además el incremento de solicitudes registrado en este tiempo.

La Junta de Extremadura reduce los tiempos de espera de la Ley de Dependencia por 17 meses consecutivos
La borrasca Ivo se irá alejando al mismo tiempo que irá perdiendo fuerza y aquí en Extremadura se notará la entrada del anticiclón a lo largo de toda la jornada. Aunque la posición de la borrasca favorecerá el role de vientos a componente norte. Tendremos un día con sensación de temperatura más baja.
A lo largo de toda la jornada todavía habrá muchas zonas de la península con precipitaciones. Aunque en la región las que caigan solamente lo harán en forma de chubascos y hacia el este durante las primeras horas de la próxima noche. El resto del día la probabilidad será baja.
El cielo estará despejado con algunas nubes por la mañana, sobre todo en el este de la región y hacia el Sistema Central. Por la tarde también aparecerán algunas de tipo alto por el oeste. Pero será un día soleado. Destacará el viento que soplará de componente norte y noroeste. Rachas que alcanzarán entre 40 y 50 km/h sobre todo en las comarcas del centro y el oeste.
Las temperaturas reales se mantendrán, tanto las máximas como las mínimas. Pero con el viento la sensación de temperatura será más baja. En zonas de montaña no subiremos de los 10 ºC.

La familia del hombre que falleció el día 10 de agosto de 2024 tras un paro cardíaco en un bar de Barcarrota han vuelto a concentrase. Piden a la justicia que investigue el caso porque creen que el infarto se debió a una pelea que tuvo con otro vecino de la localidad. Aseguran que el atestado de la Guardia Civil recoge hasta nueve testimonios que corroboran esa pelea y por ello solicitaron la exhumación del cuerpo para realizar una autopsia.
Los médicos que lo atendieron por su parte, declararon la muerte natural por infarto. La familia asegura que tras enterrarlo, se enteraron de que había sido agredido en el bar, donde habría recibido varios puñetazos en la cabeza que, según denuncian, podrían haberle causado el daño que minutos después desencadenó su muerte. Por ello, han pedido en varias ocasiones la exhumación del cadáver, para poder realizar una autopsia que determine si la muerte fue natural o hubo algo más.
Hasta el momento, tanto el juzgado de Jerez de los Caballeros, como la audiencia provincial de Badajoz, han denegado la exhumación y se basan, dice la familia, en que los informes médicos no reflejan signos de violencia.

Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
En este viaje por el doblaje Enrique Falcó nos trae al top de los tops: Iván Muelas.
El municipio cacereño de Monroy se prepara para celebrar este domingo, 2 de febrero, la fiesta de Las Purificás, una tradición con más de dos siglos de historia que sigue a la espera de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Rito ancestral
Las Purificás de Monroy es un rito ancestral en el que se cantan coplas cuya letra data de hace más de 600 años, y que algunos historiadores atribuyen a un posible origen árabe. En su origen, la celebración era protagonizada por cuatro mujeres que habían tenido su primer hijo durante el año anterior, quienes acudían a la iglesia para purificarse y presentar a su recién nacido. Actualmente, el rito lo llevan a cabo cuatro jóvenes del municipio que acuden a la iglesia de Santa Catalina para honrar a la Virgen del Rosario cada 2 de febrero, coincidiendo con la festividad de Las Candelas. Este año, la celebración contará con la presencia del obispo de la Dócesis de Coria-Cáceres, Jesús Pulido.
Tras la procesión, se celebra una misa en la que las Purificás de Monroy, vestidas con el traje regional y con un pañuelo blanco cubriéndoles el cabello, intervienen para pedir permiso a Dios antes de acceder a la iglesia. Una vez dentro, se dirigen a la imagen de la Virgen y entonan las coplas tradicionales que conmemoran la Presentación de Jesús en el Templo.
En busca de su reconocimiento
La alcaldesa de Monroy, Sandra Bernal, ha subrayado que esta festividad es "un rito singular" y una de las fiestas más importantes de la provincia. Por su parte, la vicepresidenta Primera de la Diputación de Cáceres, Esther Gutiérrez, ha resaltado que Las Purificás constituyen "una señal de identidad muy arraigada en Monroy".
En representación de Las Purificás, Carmen Gómez ha destacado la importancia de este rito: "Es el mayor honor que puede ostentar una mujer en nuestro pueblo. Un privilegio reservado a solo cuatro mujeres cada año". Ha insistido en que la declaración de Interés Turístico Regional supondría un reconocimiento al esfuerzo de generaciones por mantener viva esta tradición.

Las Purificás de Monroy
Una año más el programa Plantabosques vuelve a llevarse a cabo. Adenex, la asociación que dirige esta iniciativa cuenta en Espacio Protegido cómo está estructurada esta nueva edición.
Donald Trump ha vuelto a ser el presidente de Estados Unidos. Entre sus políticas, tiene como objetivo salir de nuevo del acuerdo de París y otras medidas no medioambientales que comprometen el futuro de la transición verde que el planeta requiere. Alianza Verde nos da algunas claves.
El sapo corredor es uno de esos anfibios que tenemos en nuestros entornos naturales pero que muchos no saben reconocer y no conocen sus peculiaridades. David Prado nos trae una vez más conocimiento sobre nuestra fauna ibérica menos conocida