Un hombre de 82 años ha resultado herido grave tras caer sobre un brasero de picón en su vivienda de Barcarrota, lo que le ha provocado múltiples quemaduras y una intoxicación por monóxido de carbono. El suceso ha ocurrido en un domicilio ubicado en la calle Olivo sobre las 8:50 horas de la mañana de este miércoles, según ha informado el servicio de emergencias 112 de Extremadura.
Los servicios sanitarios acudieron rápidamente al lugar del incidente, donde estabilizaron al afectado antes de trasladarlo al Hospital Universitario de Badajoz para recibir atención especializada. Hasta el lugar de los hechos se trasladaron una ambulancia medicalizada del Servicio Extremeño de Salud y efectivos de la Policía Local de Barcarrota.

Hospital Universitario de Badajoz
El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha calificado de "barbaridad" la fijación de una fecha de cierre para la Central Nuclear de Almaraz "pase lo que pase" y ha pedido mayor "flexibilidad" en el calendario de clausura. Según Araluce, el Plan Nacional de Energía y Clima presenta retrasos en su implementación, por lo que considera necesario replantear los plazos establecidos para el apagado de las centrales nucleares.
Araluce ha subrayado que las centrales nucleares españolas cuentan con una alta eficiencia y seguridad, y que Almaraz es considerada "una de las mejores centrales nucleares del mundo". Además, ha insistido en que su cierre supondrá la pérdida de una fuente estable de generación de energía, ya que estas instalaciones operan 8.000 horas al año sin emitir CO2.
El presidente de Foro Nuclear también ha destacado que las centrales nucleares generan empleo y riqueza en su entorno y que, en otros países como Estados Unidos, instalaciones similares han obtenido licencias para operar hasta los 80 años, mientras que Almaraz cerrará tras 46 años de funcionamiento.
Fiscalidad y viabilidad económica
Otro de los puntos abordados por Araluce ha sido el alto coste fiscal que afrontan las centrales nucleares en España. En el caso de Almaraz, ha indicado que cada año se pagan alrededor de 400 millones de euros en impuestos y tasas, lo que encarece la operación y pone en riesgo su viabilidad económica. "Nuestro mayor gasto, sin comparación, son los impuestos y tasas, más que el combustible nuclear o la plantilla de trabajadores", explicó.
El Gobierno mantiene su postura
Sobre el cierre de la central nuclear de Almaraz ha hablado también el Ministro extremeño Carlos Cuerpo. En un foro económico en Madrid, ha justificado el cierre de la nuclear porque, dice, la apuesta del Gobierno de Sánchez pasa por las renovables y la reindustrialización como verdaderos motores económicos. Y pone como ejemplos la fábrica de diamantes de Trujillo y la gigafactoría de baterías de Navalmoral.

WowPodcast es la conversación que todas las semanas Patty Gruart y Lawrock mantienen con Antonio León y Mané Bañegil en El Sol sale por el Oeste, en Canal Extremadura Radio. Aquí se habla de todo un poco: life style, tendencias, outfits, consejitos prácticos para el día a día, curiosidades de todo tipo... Hoy en WowPodcast hemos hablado de recetas extremeñas y de puros habanos.
WowPodcast es el podcast para gente guapa que llevabas mucho tiempo esperando. O no.
El consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Manuel Martín, ha informado que la empresa encargada de la construcción de la Ronda Sur de Cáceres ha solicitado una paralización temporal de las obras debido a dos problemas detectados en el trazado entre la rotonda del Ferial y la de Aldea Moret. El primer inconveniente está en un paso elevado de la línea de ferrocarril que requiere la autorización de ADIF para intervenir en ese tramo. Según el conejero, "parece ser que ADIF todavía no ha dado su autorización a que la empresa, la UTE que está llevando la obra, pueda intervenir ahí".
Enseres y animales en una finca
El segundo problema implica una propiedad privada en el margen opuesto de la carretera, que ya fue objeto de expropiación, pero en la que aún permanecen enseres y animales sin desalojar. El consejero ha señalado que están "a la espera de que puedan reubicarse esos enseres y esos animales para que también la empresa pueda proceder al derribo y a continuar con las obras".
Se espera que el desalojo de los enseres esté listo "en un par de semanas", aunque con el problema de ADIF "tengo más dudas", ha admitido Manuel Martín, esperando que también se solucione "pronto".
Estos contratiempos no implicarán un sobrecoste en la obra, ya que "cuando se solicita una paralización de las obras, la empresa retira a sus operarios, sus maquinarias, y digamos que entra en stand-by la obra", ha explicado el consejero.
Sin embargo, sí podrían provocar un retraso en la finalización de la obra, inicialmente prevista para finales de este año.

Obras de la ronda sur de Cáceres
UGT rechaza el retraso en la incorporación de ATE-cuidadores, técnicos de educación infantil e intérpretes de lengua de signos que han aprobado el proceso de estabilización y anuncia movilizaciones. Hay que recordar que la Junta, tras las quejas de las familias, ha decidido no cambiar a estos profesionales durante el curso escolar.
El sindicato va a solicitar una reunión con la presidenta de la Junta, María Guardiola, para tratar de buscar una solución "que tenga en cuenta tanto los intereses del alumnado como los derechos de los trabajadores afectados", asegura Erika Gutiérrez, de la Federación de Servicios Públicos.
La consejera de Educación, Mercedes Vaquera, asegura que la decisión adoptada "es firme" y "la mejor para los extremeños".
"Los ATE-cuidadores atienden a los niños más vulnerables y no podemos hacerle ese cambio en mitad del curso y desorientar a esos niños, que serían los más perjudicados", señala Vaquera.
Los sindicatos en Extremadura desconfían y mantienen las concentraciones para este domingo. Aseguran que continuarán con la presión en las calles hasta que el decreto se convalide en las Cortes. Quieren lanzar un mensaje claro: en derechos sociales ni un paso atrás.
"Con los derechos de la gente no se juega"
Encarna Chacón, secretaria general de CCOO en Extremadura, señala: "Si queremos esas subidas de las pensiones, la asignación del transporte público, el aumento del ingreso mínimo vital y la mejora del salario mínimo interprofesional, hay que estar en la calle, porque con los derechos de la gente no se juega". María José Pastor, de UGT Extremadura, insiste: "Es importantísimo mantener la presión social, sobre todo para enviar un mensaje claro a los partidos políticos: no vamos a consentir que se juegue con el pan de la gente medidas ni con tan importantes, especialmente para las personas
"La Junta asume el 85 por ciento"
La mayoría de las medidas entran en vigor este jueves, mientras que otras tienen carácter retroactivo desde el 1 de enero. Desde la Junta de Extremadura han destacado una de las medidas más relevantes junto con la revalorización de las pensiones: la correspondencia del transporte. Manuel Martín, consejero de Transportes y Vivienda de Extremadura, ha afirmado: "Esto significa que la aportación de Sánchez al billete de autobús en Extremadura es apenas del 15 por ciento, mientras que la Junta asume el 85 por ciento restante. Por eso decía que este real decreto tiene trampa, porque Sánchez no está subvencionando el 30 por ciento".
En cuanto al sistema de avales y garantías para la vivienda, una nueva medida incluida en el decreto que busca evitar conflictos entre propietarios e inquilinos, desde el sector lo califican de electoralista, señalando las dificultades para acceder a estos avales. Este Decreto-Ley deberá ser convalidado en el Congreso en aproximadamente un mes.

Luis Santamaría del Río, licenciado en Teología y máster en Ciencias de las Religiones, cofundador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas participará mañana jueves 30 de enero, a las ocho de la tarde en el Salón de actos del Colegio de Veterinaria, en Cáceres de la iniciativa Diálogos de Fe y Cultura que organiza la Diócesis de Coria-Cáceres. Hoy se ha pasado por El Sol sale por el Oeste para hablar de sectas, de sus víctimas y de su modus operandi.
Se cumplen tres meses de la catastrófica dana y las riadas que el 29 de octubre arrasaron Valencia. Más de 78 municipios quedaron cubiertos por el agua. La zona afectada tardará años en volver a la normalidad y lo peor de todo son las pérdidas humanas. 224 personas fallecieron y a esas muertes hay que sumar las de dos operarios que murieron, días posteriores, en las tareas de limpieza. Además, tras 90 días de búsqueda, aún hay tres personas desaparecidas. Por eso, hoy, 90 días después de la catástrofe, 400 profesionales continúan las labores de búsqueda. Desde la UME señalan: "nosotros no tenemos fecha de finalización y vamos a seguir buscando, hasta que aparezcan las personas"
75.000 viviendas afectadas y 50.000 empresas
Y a las pérdidas humanas se suman las económicas. Las inundaciones afectaron a más de 75.000 viviendas y casi 1.500 han quedado inhabitables. Cerca de 50.000 empresas resultaron dañadas. El 10% de ellas estima que no volverá a abrir hasta dentro de más de dos años. Extremeños que viven allí, como Teresa Cestero de Jerez de los Caballeros y residente en Paiporta, nos cuentan los perjuicios que sufren todavía. Dice Teresa: "hemos perdido los dos coches y todo lo que teníamos en el trastero, más los daños que hay en la comunidad. Somos 80 vecinos y justo hoy tenemos una reunión para ver los gastos que se nos presentan. Porque están hablando de unos 400.000 euros los daños que hay entre garajes, puertas y todo lo que hay que rehabilitar". Sonia Muñoz, también vive en Paiporta y nos cuenta que todavía se asombra cuando sale a la calle porque "están como desiertas y los negocios vacíos".
"A veces el apoyo moral es más importante que el económico"
La cara positiva de esta catástrofe han sido las innumerables muestras de solidaridad. Extremadura se volcó con Valencia y envió toneladas de ayuda. También centenares de voluntarios, como Carmen Blanco, se desplazaron hasta allí. Carmen destaca las muestras de agradecimiento que recibieron. "Los valencianos estaban super agradecidos, dando continuamente las gracias aunque no les ayudáramos directamente".
Son lazos que no se rompen. Los policías locales de Plasencia que viajaron a Valencia, todavía siguen en contacto con afectados. El subinspector Gonzalo David Miranda cuenta: "seguimos teniendo ese contacto para seguirles preguntando cómo se encuentran y darles todavía apoyo moral. Porque a veces es más importante el apoyo moral que el económico y saber que hay personas que se preocupan por ti en la distancia"
Porque los 600 kilómetros que nos separan de la zona cero, no han sido impedimento para acercarnos al pueblo valenciano.
