La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
El Martes de Carnaval en Extremadura se vistió de gala, y ni la lluvia pudo apagar la fiesta. Navalmoral de la Mata vibró con su segundo desfile de carrozas y comparsas, un espectáculo de color y música que conquistó las calles.
Once comparsas y tres carrozas desplegaron su creatividad y energía, contagiando al público con su alegría. Para los moralos, el carnaval es mucho más que una fiesta: es familia, amistad y pura pasión. "Para mí lo es todo, es mi familia elegida, mis amigos... para un moralo, si lo siente, el carnaval lo es todo", confesaba una carnavalera emocionada.
El entusiasmo era palpable en cada rincón. "El carnaval de Navalmoral de la Mata son 24 horas y todo un año esperándolo", afirmaba un espectador. Y es que esta Fiesta de Interés Turístico Regional se vive con intensidad, sin importar el clima. "Se suda incluso más lloviendo", bromeaba otra carnavalera, mientras que un espectador destacaba: "Cuentan que en Navalmoral no les importa la lluvia, que el desfile ha sido excelente".
Aunque el carnaval llega a su fin, el recuerdo de estos días perdurará en la memoria. "Merece la pena todo el esfuerzo", concluía un carnavalero y es que ya ha comenzado la cuenta atrás para el próximo año.
En Cedillo no existe el duelo el Martes de Carnaval, aquí no hay entierro de la sardina, se festeja con harina. Y es que los cedilleros más que despedir con tristeza celebran uno de sus días grandes, la Enfariñá o la Enfariná. Fueron los primeros pobladores portugueses los que importaron esta cita en el calendario por la década de los 30 y a día de hoy en 2025 los vecinos lo siguen disfrutando por todo lo alto con 2 o 3 kilos de harina.
Badajoz llora la muerte de la sardina; una de las citas más señaladas para todos los pacenses que ven cómo se despide una de sus fiestas más importantes. La sardina, acompañada de dos plañideras dice adiós a la barriada de San Roque aunque con la vista puesta en las actividades que hay programadas durante el resto de semana. Desfile de 14 comparsas y 21 artefactos para seguir dando vida y color a la ciudad.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
A última hora de la tarde ponemos el acento en el análisis. No solo repasamos, también reposamos las noticias.
Con Laura Cruz.
Este clásico del cine adolescente tiene sus dificultades con el doblaje. Enrique Falcó nos trae alguna de las voces de ‘¡A por todas!’.
Innovación tecnológica para salvar vidas. En eso consiste el proyecto piloto y pionero que el 112 de Extremadura pone en marcha en colaboración con Telefónica: aplicar la tecnología 5G en emergencias. Serafín Doblado, del área tecnológica del 112, explica: "¿Qué significa esta tecnología? Significa que te voy a dar prioridad en el acceso a los recursos de red de telefonía. De manera que, ante una emergencia o una saturación de red, el mundo puede no hablar, pero el 112 sí".
La idea, como casi siempre, surgió de un problema. En la región no existía ninguna red común de emergencias para todos los cuerpos de intervención. Con este sistema, y un solo terminal, la cuestión quedaría solucionada. "Allá donde no haya cobertura, desplegaremos una burbuja táctica... que es un camión con una antena que se levanta y tiene capacidad de un nodo 5G. Con este sistema, al estar todos los cuerpos con el mismo dato y la misma operación en el mismo terminal, la actuación ante una emergencia es más efectiva y rápida".
Las pruebas en diferentes entornos rurales y urbanos arrancarán previsiblemente en unos tres meses y los resultados, ojalá exitosos, se conocerán este mismo año.