Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
La Universidad de Extremadura, a través de su Oficina de Diversidad LGTBI y en colaboración con la Alianza de Universidades Europeas EU Green, han inaugurado la exposición 'Colección de emociones para la diversidad', en el Espacio UEx de Cáceres, situado en la avenida Virgen de la Montaña.
La exposición es el resultado del I Concurso de Fotografía 'Colección de emociones para la diversidad', iniciativa que ha contado con la participación de 67 personas y más de 140 fotografías recibidas. El objetivo del certamen ha sido visibilizar y celebrar la riqueza que aporta la diversidad afectiva, sexual, de género, étnica, cultural y social al bienestar individual y colectivo.
El jurado ha seleccionado 23 obras para la exposición, entre las que se eligieron las tres fotografías ganadoras. El primer premio ha sido para el trabajo titulado 'Homenaje a Dolly Parton', de Héctor Abela Arbués. El segundo premio recayó en la proma 'Imperecedero', de Rafaela Pizarro Pérez; y el tercer premio fue para 'Speak for the rights', de Mithail A. Chowdhury. Las imágenes seleccionadas pasarán a formar parte de una exposición itinerante que recorrerá distintos centros y espacios de la UEx a lo largo del próximo curso.
La vicerrectora de Extensión Universitaria, Teresa Terrón, ha sido la encargada de dar la bienvenida institucional a los participantes en la inauguración de esta exposición que "nos invita a mirar más allá de las apariencias y a compartir emociones celebrando la diversidad", ha dicho.
Tras ella, El concejal de Economía, Hacienda, Turismo y Relaciones UEx del Ayuntamiento de Cáceres, Ángel Orgaz, ha mostrado su apoyo a las iniciativas de la universidad en materia de igualdad y diversidad y ha agradecido llevar a cabo esta actividad "que pone de manifiesto ser como uno quiere ser y amar a quien se quiera".
Jesús Díaz Álvarez, adjunto a la coordinación de la Alianza de Universidades Europeas EU Green, ha recordado que la diversidad en todos sus sentidos es un eje de trabajo de la Alianza. "Esta exposición representa los valores de nuestra universidad y de la Alianza en la que nos hemos unido junto a otras ocho universidades", ha señalado. La actividad se ha replicado en otras universidades europeas, "tenemos que luchar por los valores europeos", apunta.
Por su parte, el director de la Oficina de Diversidad LGTBI de la UEx, José María Núñez, ha explicado que la exposición pretende recorrer todas las facultades de la Universidad de Extremadura porque "es imprescindible dar visibilidad a la diversidad". "Nestra universidad lo tiene claro: sé como quieras en la UEx. Queremos que nuestra universidad sea un espacio seguro para todos", ha zanjado. El acto ha finalizado con un recorrido por la exposición, dirigido por Sara Peligros García, miembro del equipo EU Green en la UEx e integrante del jurado.
La exposición 'Colección de Emociones para la Diversidad' forma parte del compromiso de la Universidad de Extremadura y la Alianza EU GREEN con la construcción de campus inclusivos, sostenibles y comprometidos con la diversidad, una invitación a reflexionar, celebrar y visibilizar el valor de una universidad abierta y plural.
Jorge Hernández debutará a finales de mes con la selección española de atletismo.
Tras batir el RE sub20 hace unas semanas en Salamanca y marcar la segunda mejor marca nacional de la temporada, Hernández se ha ganado la confianza de Pepe Peiró y entra en el equipo de 4x100 para el Europeo por selecciones que se disputará en Madrid del 26 al 29 de junio.
Décimo y último capítulo de la cuarta temporada del Podcast de Minuto 30.
Invitado de hoy: Sergi Guilló, ya ex entrenador del Mérida tras firmar por la SD Huesca de Segunda A.
"Hace dos años, la afición del Mérida tuvo que aprender a ver a su equipo sin Juanma Barrero... que el club no quiso que continuase.
Hace un año, esa misma afición se tuvo que acostumbrar a verlo sin David Rocha... otro que triunfó y que el club tampoco quiso que continuase en el banquillo.
Y por tercer verano consecutivo, la grada del Romano volverá a echar de menos... pero esta vez porque el técnico triunfante ha dado el salto de categoría.
Sergi Guilló ya se ha ido. Así que no hace falta presentarle... ni tampoco conocerle (ya lo hicimos en el primer podcast de esta temporada).
Simplemente queda escucharle... y despedirnos".
Otra forma de hacer deporte en Canal Extremadura Radio.
El gran apagón de hace mes y medio se sintió en los hogares extremeños, en nuestras empresas y en nuestras plantas de energía. Según el informe hecho público ayer por el ministerio, las productoras de energía extremeñas fueron protagonistas en todas las fases del apagón.
Aunque el informe destaca, entre otras, a las subestaciones de Almaraz y Arroyo de San Serván. Después hubo grandes picos de tensión, de nuevo con la subestación de Arroyo como protagonista. Y poco después, las plantas comenzaron a desengancharse de la red. Entre las 9 primeras en caer, 5 estaban en la región y la de mayor potencia, en la provincia de Badajoz. El apagón llegó segundos después.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha dicho que el apagón del 28 de abril se produjo por un problema "multifactorial" que implica episodios de sobretensión, oscilaciones y desconexiones de centrales, y ya ha avanzado que la próxima semana el Gobierno aprobará un decreto ley para supervisar mejor el sistema para un episodio similar no se vuelva a producir.
Es la principal conclusión a la que ha llegado el informe realizado en 49 días por el Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el cero energético del 28 de abril, y cuyas principales conclusiones ha presentado Sara Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros este martes.
La vicepresidenta tercera ha remarcado en su intervención que se ha descartado por completo que el apagón sucediese por un ciberataque, y ha apuntado a un conjunto de factores que se desarrollaron en cadena y provocaron finalmente que la península ibérica se quedara sin luz el 28 de abril.
"El mensaje más importante que hoy queremos transmitir es que el apagón del pasado 28, tuvo un origen multifactorial, es decir, confluyó una combinación de factores. La causa del cero fue un fenómeno de sobretensiones, una reacción en cadena, desconexiones de generación que a su vez provocaron nuevas desconexiones", ha señalado.
El informe estructura la causa del cero energético en tres grandes factores, el primero de los cuales es que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica, según ha relatado.
Así, por una parte, ha detallado que el programa final del operador del sistema para ese día con grupos de capacidad de control de tensión fue el menor desde que empezó 2025, a lo que se sumó que los grupos de generación que tenían que haber controlado la tensión, y que además muchos de los cuales estaban retribuidos económicamente para ello, no absorbieron toda la energía reactiva que se esperaba.
"Con lo cual, faltaban capacidades de controlar tensión", pese a que "había parque de generación disponible suficiente para responder".
En este punto, ha detallado que de las 10 centrales seleccionadas ese día para el control de la tensión, REE estimó que una térmica no era necesaria, mientras que el resto tenían "algún grado de incumplimiento".
En cuanto a la segunda causa, ha resaltado que las oscilaciones condicionaron el sistema, sobre todo dos, una de ellas más atípica, y aunque el operador aplicó las medidas protocolizadas para contenerlas, estas medidas situaban a su vez al sistema en una situación de mayores tensiones.
La tercera causa, según la vicepresidenta, es que ocurrieron desconexiones de generación, de las cuales algunas fueron "aparentemente indebidas", que a su vez contribuyeron a este fenómeno de escalada de tensión.
"Por lo tanto, ¿por qué no pudo contenerse? Yo creo que llegamos a un punto de no retorno, de reacción en cadena. Una marea imparable una vez iniciada, salvo si hubiera habido antes, con anticipación, capacidad de absorber energía reactiva y controlar masivamente la tensión", ha incidido.
Respecto a los instrumentos con los que cuenta el sistema para responder de forma automática a la pérdida de generación, los llamados 'cortafuegos', ha dicho que "realmente lo que estarían atacando son los síntomas, pero no la causa".
"Se pierde generación y se puede aislar demanda para que estén acompasados, pero la causa era que no había suficiente capacidad regular de tensión", ha indicado.
Respecto a la reposición del sistema eléctrico, que se consiguió al 50% esa misma noche y prácticamente al 100% a las 7 de la mañana del día 29, lo ha calificado como "un éxito", donde Todos los operadores "trabajaron con agilidad" para permitir que todas las subestaciones de la red de transporte estuvieran operativas.
Aagesen señaló que el Gobierno ha aprovechado este ejercicio del Comité para detectar disfunciones que redundaron en distintos aspectos que podrían mejorarse, por lo que el informe también incorpora medidas para el apagón no vuelva a repetirse.
Por ello, ha anunciado que en el próximo Consejo de Ministros se aprobará un Real Decreto Ley con un paquete de medidas para actuar ante lo acontecido el pasado 28.
El Real Decreto establece ocho bloques de actuación desde el punto de vista de la operación del sistema y tres bloques de actuación desde el punto de vista de ciberseguridad y sistemas digitales.
La primera medida es el refuerzo de la supervisión y la verificación del cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones por parte de todos y cada uno de los agentes. "Entendemos que es fundamental que tengamos un régimen jurídico también de las infraestructuras comunes de evacuación y otras cuestiones como acelerar la puesta en marcha de la Comisión Nacional de la Energía (CNE)", ha afirmado.
En segundo lugar, conscientes de que el problema ha sido la sobretensión, se reforzarán los recursos que pueden controlar la tensión y proteger al sistema ante oscilaciones, habida cuenta de que al ser España un país periférico está más expuesto a las oscilaciones.
Se impulsará la puesta en marcha del servicio de control de tensión, de modo que la tensión dinámica pueda ser regulada no sólo por los equipos síncronos (hidroeléctricas, ciclos combinados de gas, centrales nucleares) sino también por las instalaciones de generación renovable, además de incorporar compensadores síncronos y mejorar los servicios de ajuste. También se actualizará el procedimiento de operación de reposición del suministro.
El impulso al incremento de la demanda eléctrica y el incremento de la firmeza y flexibilidad del sistema eléctrico son otras de las medidas, acelerar la planificación de la red de transporte Horizonte 2030, apostar por el almacenamiento e impulsar las interconexiones son otras de las medidas, esta última "una demanda histórica que lleva años de incumplimiento".
Por último, el Gobierno buscará acelerar la transposición de la Directiva de Ciberseguridad y Entidades Críticas para proteger a las redes de posibles ataques cibernéticos, además de impulsar la aplicación de controles y segmentación de redes e implementación de sistemas de detección y correlación de eventos.
"Tenemos un relato de hechos que es sólido, una explicación contrastada que nos permite a todos reflexionar, pero también actuar", ha concluido.
El Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (Infoex)ha desactivado el nivel 1 de peligrosidad del incendio declarado este martes en Hornachos-Retamal de Llerena, y que se había activado por posible afección a infraestructuras.
No obstante, y a pesar de la evolución "favorable" del incendio, se mantienen en la zona siete unidades de bomberos forestales, un medio aéreo, un agente del medio natural, un técnico y Sepei, indican desde la Consejería de Gestión Forestal y Medio Rural en redes sociales.
Por otro lado, ya se ha restablecido el tráfico en la autovía A-58, que se había cortado debido a la proximidad de las llamas del incendio declarado en el término municipal de Cáceres, próximo a Plasenzuela, y que mantiene activado el nivel 1 de peligrosidad.
Sin embargo, la carretera N-521 continúa cortada a la circulación del kilómetro 20 al 35. Según la última información facilitada desde el Ejecutivo regional, la tarde de este martes trabajaban en la zona para sofocar las llamas, y ante su evolución "desfavorable", doce unidades de bomberos forestales, ocho medios aéreos, tres equipos de maquinaria pesada, dos agentes del medio natural y cuatro técnicos de extinción, además de efectivos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), bomberos de la Diputación de Cáceres y Guardia Civil.
Toda la información y las claves del día.
Con Luz Carmen Herrera.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.