Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La Universidad de Extremadura ha distinguido a la socióloga María Ángeles Durán como doctora Honoris Causa; un reconocimiento que ya le han dispensado también otras universidades, como la de Salamanca. El Consejo de Gobierno de la Universidad extremeña aprobó esa propuesta atendiendo a una iniciativa de la Facultad de Económicas y Empresariales y del Departamento de Economía. Durán es profesora de investigación en el CSIC en Madrid y Premio Nacional de Investigación en Sociología. Es una de las sociólogas más influyentes y reconocidas, tanto dentro como fuera de España.
"Considero a Extremadura también mi tierra"
En Canal Extremadura, María Ángeles Durán ha dicho que ser doctora Honoris Causa por la UEx es "una alegría grandísima". Extremadura es la tierra de su padre, y ella también la considera como la suya. Desde hace muchos años mantiene estrechos vínculos con la Universidad de Extremadura: ha participado en diversas actividades en esa institución, como cursos de verano o conferencias. La experta nos ha contado que Extremadura tiene una economía distinta a la de otras comunidades. En nuestra región la industria está poco desarrollada, pero sin embargo aquí la calidad de vida es muy grande, reflexiona. Abunda la economía familiar que -es consciente de ello- no se traduce en dinero, pero sí en bienestar.
A su juicio, actualmente se sigue notando cierta discriminación entre sexos, aunque matiza que en bastante menor medida que cuando era joven. Lamenta que España no haya tenido presidentas del Gobierno ni obispas, y que sigan siendo pocas las presidentas de grandes empresas. Sin embargo, deja claro que el sexo femenino lleva a cabo una labor muy valiosa en nuestro país. Precisamente Durán está especializada en el análisis del trabajo no remunerado y su relación con la estructura social y económica. En los próximos años -advierte- habrá mucha necesidad de cuidados: para una persona dependiente harán falta cinco asalariados, con el alto coste que ello implica.
Repensar la economía
María Ángeles Durán se declara partidaria de pensar en otro tipo de economía. Opina que hay que aportar fórmulas nuevas; entre ellas, que hombres y mujeres compartan más tareas. Hay un dato elocuente: las horas de trabajo que las mujeres españolas pasan en el ámbito doméstico son equivalentes al tiempo que se puede dedicar a estudiar cinco carreras universitarias. Aboga también por desarrollar la tecnología de los cuidados, que actualmente es -nos cuenta- pura artesanía.
Fue la primera catedrática de Sociología en nuestro país. Rememora cómo en aquellos años no se podía subir a un coche oficial porque ese "privilegio" no se les permitía a las mujeres. Alerta también de que siempre hay riesgo que volvamos a situaciones anteriores en las que la desigualdad era mucho más palpable. Y recuerda que antaño los roles de género estaban mucho más marcados en Extremadura. Durán pasa largos períodos en nuestra región. Incluso conserva una casa en la Sierra de Gata, en San Martín de Trevejo.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Un gravísimo accidente se ha producido hacia las 9:20 horas de esta mañana en el kilómetro 281 de la A-5 a la altura de Villamesías (Cáceres), en sentido Madrid, con dos coches implicados.
Según confirma la Guardia Civil, una niña de 10 años ha perdido la vida en la colisión lateral de estos vehículos, que tras el choque se han salido de la vía.
Otras ocho personas han resultado heridas de diversa consideración en este accidente, que ha tenido lugar cerca de Miajadas, según refleja el parte del 112. Una mujer presenta trauma craneal y la han trasladado al Hospital Universitario de Cáceres, en estado grave.
El resto de los heridos están leves o menos grave. Entre ellos hay dos niñas de 5 y 12 años, y dos jóvenes de 16 y 19 años. Todos los heridos han sido llevados al Universitario de Cáceres o al Hospital de Don Benito-Villanueva.

Accidente en la A-5
Hace unos días la plataforma "Comarca de Olivenza sin Minas" denunció ante el Seprona y ante el Ayuntamiento de Táliga sondeos que considera ilegales en la sierra de Pallares, en el sur de la provincia de Badajoz.
La denuncia viene motivada por las prospecciones de la empresa minera Atalaya en ese especio sin la necesaria licencia. En Canal Extremadura, el portavoz de la plataforma "Comarca de Olivenza sin Minas" ha desvelado que esta misma mañana el consistorio de Táliga les ha comunicado que esa compañía no ha llegado ni siquiera a solicitar la mencionada licencia.
Paralizar las prospecciones
Rubén Báez reclama que se paralicen los sondeos en ese yacimiento y en otros 4 proyectos de minas de cobre, hierro, oro y todos los metales asociados a ellos. Son los proyectos denominados "Loiterón", "Gato Montés", "Carazo" y "Encina".
El colectivo alega que se está actuando en suelo no urbanizable de protección estructural, e invoca varias sentencias firmes que prohíben expresamente este tipo de actividades de extracción. En opinión de Báez, los sondeos previos que se pretenden hacer son inútiles y, por lo tanto, no se deberían -dice- otorgar las autorizaciones para ese fin
"Comarca de Olivenza sin Minas" considera que el yacimiento será perjudicial para ese entorno natural. Esgrime varios motivos: la contaminación que traería consigo; los ruidos que generaría; el polvo, que afectaría a los cultivos; y un alto consumo de agua en una zona en la que ese bien escasea. Aseguran además que el acuífero Zafra-Olivenza podría verse afectado por las extracciones de mineral.
Respetar a las especies
Otra de sus quejas radica en que se han llevado a cabo perforaciones durante el período de parada biológica, que es el comprendido entre el 1 de marzo y el 16 de julio. Indica Rubén Báez que las especies animales de la zona procrean en ese intervalo y no se las debe molestar.
Además, recuerda que la sierra de Alor y Montelongo es un espacio protegido que habitan especies en peligro, como la cigüeña negra, varias de aves rapaces y algunas de murciélagos.
Por otra parte, sostiene la plataforma que, al llevar la prórroga del permiso cuatro años sin concederse, la mina no tiene cobertura legal. Y pone de relieve que en la provincia de Badajoz un único técnico tiene que ocuparse de más de 100 permisos de investigación. Esta situación hace que se esté arrastrando un notable retraso administrativo. Reconoce, eso sí, que otros ayuntamientos sí intentan que se cumpla la legislación.
Reivindican la paralización inmediata de los trabajos de la mina, que -señalan- está en situación irregular. En cuanto a otros permisos en la zona -para las minas "Loiterón", "Gato Montés", "Carazo" y "Encina", la situación es -afirma Báez- muy similar.
Y critica al Ayuntamiento de Alconchel por "hacer la vista gorda" con esos proyectos.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.