Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La comunidad autónoma de Extremadura es la región que más ha logrado reducir en la última década el porcentaje de jóvenes que ni estudia ni trabaja, junto con Castilla La Mancha, situándose en un 13 por ciento, lo que supone una disminución de 14,1 puntos porcentuales.
Sin embargo, la tasa de paro entre los que no han completado la educación secundaria superior sigue siendo elevada con un 21,6 por ciento; cifra que contrasta con el 15,9 por ciento de los que sí la han completado y el 10,4 por ciento los que tienen la educación superior.
Por otra parte, la comunidad extremeña ha conseguido "con creces" reducir el abandono escolar temprano en los jóvenes que, en la última década, ha descendido en 18,9 puntos. De este modo, pasa de ser la cuarta región con mayor abandono en 2013 (29,2 por ciento), a situarse en la posición número 12 en 2023 (10,3 por ciento), además de estar por debajo de la media nacional (13,6 por ciento) y en torno a 1,3 puntos para alcanzar el objetivo europeo del 9 por ciento.
Además y con un 78,5 por ciento, Extremadura es la región que más ha incrementado el porcentaje de jóvenes (entre 20 y 29 años) con un mínimo de Educación Secundaria de 2ª etapa, 23,1 puntos porcentuales en los últimos 10 años, según arroja el informe 'Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Extremadura' que promueve anualmente la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) a través del Círculo de Economía y Sociedad (CEYS), su 'think tank' de innovación educativa.
Los resultados de este informe han sido presentados este miércoles en la sede de Cajalmendralejo, en Badajoz, por el presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, Miguel Ángel Sancho, en representación de la entidad que realiza el informe, en un acto que ha contado con la presencia del vicepresidente ejecutivo de la asociación empresarial, Fernando Seco.
El informe, elaborado por expertos en educación de la Fundación Europea Sociedad y Educación, desgrana los principales datos del curso 2023-2024 y examina la situación y evolución del sistema educativo nacional en general y del extremeño en particular, para lo que analiza indicadores que se engloban en cuatro aspectos: escolarización, recursos, resultados y empleabilidad.
ALUMNADO REPETIDOR
En concreto, el informe revela que la tasa de alumnado repetidor en ESO en Extremadura (6,6 por ciento) ha mejorado 4,3 puntos porcentuales en los últimos 10 años. De esta forma, al iniciar la Educación Secundaria Obligatoria, el 86,3 por ciento de los estudiantes extremeños se encuentra en el curso que les corresponde a los 12 años, lo que significa que su tasa de idoneidad se sitúa a 2,1 puntos porcentuales de la media de España.
Sin embargo, al llegar a los 15 años, el 24,6 por ciento de ellos no está en el curso que le corresponde, generalmente debido a la repetición, lo que sitúa su tasa de idoneidad en una posición intermedia (75,4 por ciento). Pese a ello, las cifras han mejorado desde el 67,2 por ciento que se registró en el curso 2016-2017.
En cuanto a los CFGS (ciclos formativos de grado superior), el porcentaje de la cohorte de ingreso en el curso 2016-2017 que había logrado titular en los cuatro años siguientes en Extremadura es el más alto con un 82,8 por ciento y en los CFGM (ciclos formativos de grado medio) un 75,5 por ciento el segundo más alto.
Además, el estudio asegura que ha completado la Educación Terciaria el 34,6 por ciento, mientras que la población con estudios bajos alcanza el 46,3 por ciento, siendo la más alta de España, aunque hay que tener en cuenta que mejora desde el año 2013 cuando se situaba en el 60 por ciento.
Por otra parte, Extremadura con el 80,3 por ciento es la segunda comunidad autónoma con mayor proporción de alumnos matriculados en el sistema público y con el 4 por ciento es la región con menor proporción de inmigrantes. Asimismo, ha tenido un gran crecimiento en la tasa de escolarización a los dos años en los últimos 10 años, al pasar del 23,6 por ciento al 62,9 por ciento.
En cuanto a la tasa neta de escolarización en educación secundaria segunda etapa en el curso 2022-2023, en Extremadura está a 2,2 puntos porcentuales por encima de la media de España, y es del 85,5 por ciento a los 17 años, además de mejorar desde el 78,1 por ciento en el curso 2016-2017.
A su vez, la tasa bruta de escolarización en ciclos formativos de grado superior en Extremadura, con el 45 por ciento, es la cuarta más baja, aunque mejora en 16,1 puntos porcentuales desde el curso 2012-2013. Por otra parte, el porcentaje de alumnado matriculado en el curso 2022-2023 en FP DUAL es el tercer más alto con un 8,7 por ciento y mejora en 6,6 puntos porcentuales con relación al año anterior.
FINANCIACIÓN
Las "buenas" cifras en materia de matriculación se ven reflejadas también en un aumento de la financiación. Con 7.170 euros, Extremadura es la tercera comunidad con mayor gasto público por alumno público y concertado en 2021, después de País Vasco y Navarra. Además, es la región con un mayor importe por becario (2.059 euros por becario) y, por otra parte, registra una de las ratios de alumnos por profesor más bajas en el curso 2022-2023, con solo nueve alumnos por docente.
A este respecto, Miguel Ángel Sancho ha asegurado que "Extremadura aporta importantes recursos al sistema educativo, tanto económicos (alto gasto por alumno, mayor importe por becario) como en ratio de profesorado, mejorando el logro educativo al reducir el abandono y aumentar los que titulan en educación secundaria superior".
Con relación a PISA 2022, Extremadura ha estado por debajo del promedio nacional, aunque se han producido avances tanto en Matemáticas (8 puntos) como en lengua con relación al 2012. En competencia lectora, las chicas aventajan a los chicos en 24 puntos, mientras que, en matemáticas, los chicos se sitúan por delante de las chicas en 10 puntos.
A la vista de este informe, Sancho ha detallado que ya veían el pasado año que sigue una evolución "positiva", lo cual es "muy importante" en educación, en la que se tienen que ver las tendencias y tras lo que ha explicado que observan un "círculo virtuoso", que consiste en tres factores, el primero la reducción de la tasa de repetición, en la que hay un 6 por ciento de alumnado que "repite todavía" en cada curso de la ESO pero venía de unas cifras "muy altas" del 15 o 16 por ciento.
En segundo lugar, ha reducido el abandono educativo temprano en una cifra "muy importante" que "ya solo" es un 10,3 cuando las anteriores eran "altísimas", y, en consecuencia, hay más población joven entre 20 y 29 años que tiene el Bachillerato y la FP de grado medio, lo cual es "importantísimo" al estar iniciando su vida profesional con un mayor nivel educativo y, por tanto, mayor desarrollo y empleabilidad.
Unos datos "positivos" que achaca a que las consejerías de Educación "se están tomando esto muy en serio" como un tema "clave" de desarrollo, así como a la inversión de recursos, mientras que entre los puntos de mejora, ha destacado los porcentajes de jóvenes que ni estudian ni trabajan, las tasas brutas de FP medio y superior o la potenciación de programas de retorno o segunda oportunidad, en aras de que vuelvan al sistema, por ejemplo al ampliar con flexibilidad el sistema de FP para gente de más edad o con la apertura de vías de graduación en ESO para adultos.
El I Congreso Mundial de Turismo de Interior se celebrará del 26 al 28 de noviembre en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, donde se reunirán alredededor de 400 participantes de unos 15 países.
Se trata de "un evento importante para la región" que en el ámbito del turismo presenta en la actualidad "cifras inesperables" hace tiempo, según ha señalado la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, durante la presentación del congreso este miércoles en Mérida, en la que han intervenido también la vicepresidenta de la Diputación de Cáceres, Esther Gutiérrez, y el presidente de la Asociación Ibérica de Turismo de Interior (AITI), Miguel Martins.
Según ha indicado la consejera, en el congreso se "harán valoraciones de los temas que preocupan y ocupan ahora mismo al sector turístico" y se sacarán conclusiones que puedan beneficiar a Extremadura, por lo que ha deseado que se hagan públicas para beneficio de todo el sector.
Bazaga ha señalado que "desde la Junta de Extremadura se apuesta por un turismo que sea capaz de congregar la cultura, el patrimonio, el deporte y el ocio, que son las bases que tenemos para ser competitivos" y ha resaltado los buenos datos del sector turístico de este verano lo que demuestra, en su opinión, que la estrategia y las políticas que se están desarrollando están funcionando.
Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Cáceres, Esther Gutiérrez, ha destacado "la promoción extraordinaria" que supondrá el congreso para Extremadura ya que asistirán participantes de distintas partes del mundo que podrán conocer la región así como todas sus potencialidades.
Asimismo ha explicado que el turismo contribuye a la creación de empleo, la generación de riqueza y la fijación de la población en el territorio así como al desarrollo sostenible.
El presidente de AITI, Miguel Martins, ha detallado que en el congreso habrá 30 expositores y se espera que participen entre 400 y 500 participantes procedentes de 15 países.
Así, el comité científico está formado por 93 personas relacionadas con el sector y el congreso, además de las mesas redondas programadas, contará con una parte académica y científica en la que participan 42 universidades de todo el mundo así como un 'workshop' donde los operadores turísticos participantes podrán mostrar sus empresas y donde podrán hacer negocio, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.
"Lo que queremos es poner estos territorios en el mapa del turismo", ha destacado Martins, quien ha resaltado que este evento se celebra en Cáceres "porque tenemos la misma capacidad para celebrarlo" que si se hiciera en Lisboa, Oporto o Madrid.
De esta foram, los días 26 y 27 de noviembre se celebrarán las mesas redondas en el complejo cultural San Francisco en Cáceres, y el día 28 está prevista un viaje de familiarización por Cáceres, Trujillo, Malpartida y Monsanto, que constituye un producto con el que se está comenzando a trabajar bajo el nombre de 'Guerra de Tronos' y que, según ha destacado el presidente de AITI, es "una oportunidad para los dos países ya que hay que olvidar la barrera de la frontera y crear un destino conjunto".
Cabe destacar que este congreso cuenta con la participación de la Asociación Ibérica de Turismo de Interior (AITI), Cetex, Fextur, Turismo Centro Portugal y Turexpo Galicia y pone de manifiesto la colaboración que hay entre ellos.
Acaba de ponerse guapa tras un intenso proceso de peatonalización y llega el momento de invitar a pasearla y qué mejor que hacerlo celebrando San Miguel. Los comerciantes de la calle Rodríguez Moñino de Cáceres celebran con música, aperitivos y ventas un fin de semana muy especial. De ello nos habla su portavoz, Ana Giménez.
Algo tan simple como pedir la carta en un restaurante a los clientes con discapacidad visual les resultaba más que incómodo. En este restaurante decidieron ser más inclusivos y cuentan con la carta de sus productos en braille, la primera y única en Extremadura.
Leyre y Eva son dos clientas pacenses habituales de este local, tienen discapacidad visual y reconocen que "Es un lujo poder llegar a un sitio como este y poder leer la carta en braille y no necesitamos a nadie que nos la lea".
Veganos, celiacos, vegetarianos, mascotas, barreras arquitectónicas, LGBTI.. y discapacidad visual. En este gastrobar lo tuvieron claro "era la guinda del pastel" para un local que recibe un elevado número de invidentes y que siempre ha apostado por la inclusión. Se pusieron en contacto con la ONCE y todo fueron facilidades, animan a que otros locales lo hagan.
Todo un ejemplo de inclusión social que ha tenido una fuerte repercusión dentro de esta comunidad que aunque es poco numerosa hay que tener también en cuenta "No hay día que no venga algún cliente que necesite la carta en braille".
Lo has hecho, aunque igual no lo sabes. Las redes sociales han descubierto que si tiendes la ropa al sol se seca y se han vuelto locas. Pero ahora nuestro orear la ropa de toda la vida se conoce como sundriying. Un fenómeno ni más ni menos entre la generación Z "una nueva tendencia ecológica muy moderna" según la definen, que, aunque con otro nombre, nosotros sabíamos que existía desde que el mundo es mundo.
El dolor crónico acompaña a muchas personas a lo largo de su vida. Hay veces que la analgesia no funciona y los pacientes se sienten incomprendidos, en muchas ocasiones por su propio entorno. ¿Cómo aborda la medicina estos casos? ¿Cuál es el papel del médico de atención primaria cuando el paciente le pide una solución tras pasar por varios especialistas? Hablaremos de ello con Juan Carretero, que nos contará algunos casos reales y las diferentes opciones que pueden mitigar el dolor o hacer que el paciente lo olvide durante unas horas. Y hablando de dolor, un cólico de gases puede ser muy doloroso y la fisioterapia puede ayudar. En A Nuestra Salud hablaremos de la laparoscopia, del llamado Síndrome de Cuello de Texto y le daremos razones para hacer la compra en el mercado de abastos. Todo pensando en su salud, no se lo pierda
Con Lola Trigoso.
El síndrome de cuello de texto es lo que padece Conchi Durán ya que pasa muchas horas delante del ordenador por trabajo. Los síntomas más frecuentes son el dolor en la zona del cuello y las contracturas cervicales constantes.
La fisioterapeuta Laura Domínguez nos explica qué postura debemos mantener para evitar su aparición ya que, de no tratarlo, se puede convertir en una lesión crónica.
Juan Carretero, médico de Atención Primaria, visita nuestro plató para hablar de un tema importante y es que 1 de cada 4 españoles vive con dolor crónico. En estos casos los analgésicos ya no son la solución. ¿Cómo actuar? Mira el vídeo completo.
La acumulación excesiva de gases puede provocarnos molestos dolores. De la mano del fisioterapeuta César Díaz aprendemos una serie de movimientos sencillos que nos ayudarán a poner fin a la acumulación de gases tras las comidas.