La nueva Política Agraria Comunitaria se enfrenta hoy a su primer examen en Bruselas. El consejo de ministros de la Unión Europea se ha reunido para empezar a negociar el futuro reglamento para el periodo 2028-2034. El sector primario español ya ha expresado su rechazo, puesto que plantea recortar las ayudas al campo, un 22 por ciento.
España ha mostrado su desacuerdo con la propuesta preliminar de la Comisión Europea para la Política Agraria Común (PAC) 2028-2032, que se debate este lunes y martes en Bruselas. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha exigido que se aclare el alcance de la propuesta, su estructura y el presupuesto asignado, subrayando que la PAC debe seguir siendo una política común y no fragmentada.
Planas ha identificado tres grandes defectos en el planteamiento de Bruselas: problemas de enfoque, cantidades insuficientes y falta de gobernanza clara. “Sobre las cifras, hechas públicas la semana pasada, provisionales, por parte de la Comisión, sobre la atribución de fondos a los estados miembros, pues decir, simplemente, que tomamos nota, pero que, en estos momentos, tenemos que discutir la mayor. Y la mayor es el presupuesto, su estructura, y a partir de ahí, las diferentes políticas”, ha declarado el ministro, quien ha insistido en que los agricultores necesitan certidumbre y apoyo real.
Rechazo de las CCAA y organizaciones agrarias
Además, Extremadura y el resto de comunidades autónomas han mostrado un rechazo unánime a la propuesta de la Comisión Europea sobre la futura Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2028-2034. Rechazo, principalmente, por el recorte de las ayudas al campo, más de un 20 por ciento. La consejera de Agricultura de Extremadura, Mercedes Morán, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se oponga al modelo de fondo único planteado por Bruselas y a la eliminación de las ayudas directas y el desarrollo rural, pilares fundamentales para el campo extremeño.
“La PAC necesita como siempre un presupuesto específico que asegure la viabilidad y la rentabilidad de nuestros agricultores y ganaderos”, ha declarado Morán, quien ha advertido que la nueva propuesta “rompe el carácter común de la política agraria” y puede generar desigualdades entre territorios.
Por su parte, desde las organizaciones agrarias, aseguran que se trata de un recorte injusto y sin precedentes. Para el presidente de Apag Extremadura Asaja, Juan Metidieri, "no deja de ser un insulto a la inteligencia de los agricultores y ganaderos y nos parece indecente que se haya presentado esta propuesta". Mientras, Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE, asegura que "no podemos dejar al albur de las decisiones de los distintos Estados qué dinero se va a destinar para estas medidas".
Acuerdos internacionales y seguimiento a productos sensibles
Además de la PAC, la Unión Europea ratificará esta semana los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Mercosur. En el caso del acuerdo con EE.UU., España aspira a que productos emblemáticos como el vino y el aceite de oliva queden exentos de cualquier tipo de arancel. Respecto a Mercosur, Planas ha destacado que se han aprobado numerosas salvaguardas que proporcionan garantías suficientes para los sectores sensibles, por lo que "a nadie le queda en estos momentos excusa para no ratificar el acuerdo".
En cuanto al convenio con Ucrania, el ministro ha celebrado que se active un seguimiento especial a la entrada de miel procedente de ese país, una medida que responde a las preocupaciones del sector apícola español. "Siempre es un sector pequeño, muy vulnerable, muy artesanal, y por tanto, que se haga un seguimiento específico. Y nos parece muy positivo que Ucrania se alinee con la Unión Europea en relación con los estándares de producción alimentarios", ha señalado.
Luis Planas también solicitará a Bruselas la activación del fondo de reserva agraria para ayudar a los productores afectados por los incendios forestales en España, que han causado graves daños en zonas rurales durante este verano.