6 Junio 2024, 9:56
Actualizado 6 Junio 2024, 14:32

La pandemia y la invasión de Ucrania han revelado las debilidades de la Unión Europea en cuanto a la dependencia de terceros para la producción de bienes esenciales y la generación de energía.

En respuesta, la Unión Europea ha implementado los fondos Next Generation, con una asignación de 160.000 millones de euros para España, destinados a corregir esa dependencia.

Fernando López, ingeniero industrial y miembro del Club Senior, considera que estamos ante una oportunidad única para una revolución industrial que Extremadura debe aprovechar. Según López, "nunca se ha visto una oportunidad como esta para la industria en Extremadura".

Las ayudas comunitarias, combinadas con los bajos costes energéticos de la región gracias a la energía fotovoltaica y la abundancia de recursos como el litio, colocan a Extremadura en una posición clave para liderar la movilidad eléctrica a través de la fabricación de baterías.

López destaca que la cadena de valor del litio puede desarrollarse casi en su totalidad en la comunidad, desde la extracción y el refinado del litio hasta la producción de baterías y súper condensadores, "pasar de la materia prima al producto terminado es algo que hasta ahora no ha ocurrido en Extremadura". Este desarrollo no solo posicionaría a la región como un actor importante en la industria de la movilidad eléctrica, sino que también fomentaría la creación de empleo y el desarrollo económico local.

También el hidrógeno verde

Otro campo industrial con gran potencial es el hidrógeno verde. El experto recuerda que "está proyectado que un ramal del hidroducto europeo H2MEd recorra Extremadura de sur a norte, transportando este gas renovable desde la península ibérica hasta Alemania".

Este proyecto, que contempla una inversión de más de 2.800 millones de euros, podría convertir a Extremadura en un punto estratégico en la red de transporte de hidrógeno verde en Europa.