Cada planta tiene una capacidad de 50 megawatios. Entre las tres son capaces de generar energía para 94 mil hogares. Durante su construcción, según Naturgy, se han generado mil puestos de trabajo, de los que quedan una decena tras su puesta en funcionamiento. Extremadura amplía así su parque fotovoltaico. Víctor del Moral, Secretario General de Desarrollo Sostenible, ha destacado la importancia de este tipo de energía: "Con lo que eso significa de la descarbonización de la energía, de avanzar hacia la transición ecológica y al mismo tiempo crear empleo y riqueza en nuestra región".
La empresa quiere ahora construir aquí baterías para acumular energía y poder verterla a la red eléctrica en las horas de menos sol o incluso de noche. Un proyecto que todavía tendría que recibir el visto bueno ambiental.
Aunque cerca de Lobón, las plantas están en el término municipal de Badajoz. Eso ha dejado en las arcas de la ciudad casi un 6% de los 70 millones de euros de la inversión a través de impuestos, según Carlos Ureña, teniente de alcalde de Badajoz: "Para el ayuntamiento también es muy importante vía impuestos.. vía IBI, vía ICIO, etcétera, y para nosotros es un día fundamental".
15 investigadores de la Universidad de Extremadura estudian aquí cómo afecta la instalación de este tipo de plantas al suelo con el paso de los años y qué ocurre en el entorno animal y vegetal.
Es importante saberlo porque en la región hay ya 7.500 megawatios instalados procedentes de energía fotovoltaica y hay otros más de 2 mil en construcción.