El día 30 de diciembre, la incidencia acumulada a 7 días lo presagió. Extremadura ya tenía la peor incidencia de toda España con 250 casos por cada 100.000 habitantes. Una cifra que nos avisaba de que la tendencia estaba cambiando. Y así sucedió.

Los primeros datos oficiales de 2021 corresponden al 4 de enero y en esa jornada, nuestra región ya era la que más contagios notificaba a los 14 días con 604. Era más del doble que la media nacional. Una semana más tarde, la tasa ya superaba la barrera de los mil.

Desde que comenzó el año, la incidencia acumulada siempre la ha liderado nuestra comunidad.

Una tasa que, según nos ha recordado el vicesecretario del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, Tomás Pérez, "nos dará una idea de la velocidad con que esa enfermedad se está propagando en una comunidad. En el COVID se ha tomado 14 días porque corresponde al periodo de incubación."
Cómo calcular la tasa
Para crear esta variable es necesario sumar todos los casos notificados diariamente durante los últimos 14 días y dividirlo por el total de la población extremeña. Ese dato tendremos que multiplicarlo por 100.000. El resultado obtenido es la incidencia acumulada a dos semanas, que es la que se estudia con profundidad para valorar la situación real de la pandemia, tal y como nos ha recordado el vicesecretario del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz. "Ayuda a definir niveles de alerta y con ellas, las autoridades sanitarias toman las decisiones más convenientes."

Unas medidas que serán efectivas o no analizando también otro indicador... el de la tasa de incidencia a los 7 días.