Antetítulo
MEDIO AMBIENTE
Subtítulo
El objetivo es recuperar y proteger las especies piscícolas autóctonas de la zona, como el barbo, la boga del Guadiana o el calandino
Cuerpo

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) está llevando a cabo un proyecto para el control y erradicación de la especie invasora Pseudorasbora parva en el embalse de Alcollarín (Cáceres), con el objetivo de recuperar y proteger las especies piscícolas autóctonas de la zona, como el barbo, la boga del Guadiana o el calandino y poder explotar el embalse para los respectivos usos previstos.

Esta especie exótica invasora, incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras por su "grave impacto" sobre los ecosistemas fluviales, compite de forma directa con las especies autóctonas, detalla la CHG en una nota de prensa.

El peligro de esta es que puede portar un parásito intracelular que inhibe la reproducción de otros ciprínidos, llegando a ser en poco tiempo la única especie presente en los cauces. En este sentido, la confederación señala que hasta la fecha no se ha detectado la presencia del parásito en las especie muestras analizadas.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

En el embalse de Alcollarín, la situación es "especialmente crítica", ya que esta especie invasora representa el 95% de la población piscícola, siendo esta la mayor que hay actualmente en Europa.

Las especies autóctonas en estas condiciones y en la actualidad apenas alcanzan el 2% de la población total. Durante el proyecto se han realizado una serie de despesques intensivos con barcos especializados durante varios meses y con posterioridad se ha iniciado el vaciado controlado del embalse.

En estos despesques se han rescatado gran parte de las especies autóctonas presentes. Con la bajada del nivel del embalse y el notable aumento de las temperaturas en las últimas semanas, se ha producido una mortandad puntual de barbos que no pudieron ser rescatados.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

"El rescate de todos resulta técnicamente imposible", recalca CHG, que añade que, no obstante, son "muchos más" los que han sido previamente rescatados en las semanas anteriores.

Una vez disminuido el nivel del embalse y controlada la presencia de la especie invasora se procederá a la reintroducción de especies autóctonas en colaboración con la Junta de Extremadura.

Paralelamente se han construido pequeñas barreras aguas abajo del embalse para facilitar su futura explotación y realizar controles de presencia de P. parva cuando se realicen operaciones de desembalses.

El agua desembalsada se ha aprovechado en su totalidad para el regadío de Vegas Bajas a través de la presa de Montijo. Si no se llevara a cabo este proyecto "sería imposible utilizar con normalidad el embalse para los usos previstos (riego, actividades recreativas, ...), conforme a la legislación vigente", aclara la confederación.

 

La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín

 

Esta especie se introdujo en el río Alcollarín en 2010, antes de que se finalizara la construcción de presa. Desde entonces la especie se ha extendido por el río Guadiana hasta la frontera con Portugal, pero es en el embalse de Alcollarín donde se sigue concentrando la mayor densidad de población.

El proyecto está siendo desarrollado por un equipo multidisciplinar de biólogos, ambientólogos e ingenieros altamente cualificados. Todas las actuaciones han superado los tramites y autorizaciones ambientales oportunas para llevarse a cabo.

imagen destacada
Imagen
La CHG trata de erradicar la especie invasora Pseudorasbora parva, que representa el 95% de la población del embalse de Alcollarín
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

La victoria de José María Martín en la Vuelta a Ávila no es una más. El triunfo del sevillano es la consolidación de un ciclista insaciable que está creciendo este año y que vence el cansancio a base de ambición. Campeón de España Élite y ganador de varias etapas y jornadas de un solo día, el ciclista del Extremadura Pebetero lograba este fin de semana su primera vuelta por etapas. El de José Mari Martín es, claramente, el nombre destacado de la temporada para el Extremadura Pebetero que está viviendo una de las mejores temporadas de los últimos años.

El club de Zafra, además, ve fortalecida su clasificación en el ránking del año y lidera con solvencia la clasificación, confirmándose como uno de los mejores de España, uno de los grandes objetivos de la temporada de Alfonso Rodríguez.

Categoria
Fichero multimedia
MIXTA_120825_ALFONSO
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_j7mgga9o/v/1/flavorId/1_u26mfo5l/1_j7mgga9o.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_j7mgga9o
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
375.00
Fecha de emisión
Antetítulo
TURISMO
Subtítulo
La fiesta rememora los siglos XII al XV, cuando la villa y su castillo vivieron invasiones islámicas y la posterior Reconquista
Cuerpo

La localidad pacense de Alconchel se sumergirá de nuevo este jueves, 14 de agosto, en la historia y la leyenda con la celebración de la duodécima edición de la Zaragutía Mora, una cita que mezcla recreación medieval, espectáculo y tradición popular.

Organizada por el ayuntamiento, con la colaboración de la Diputación de Badajoz, asociaciones y vecinos, la fiesta rememora los siglos XII al XV, cuando la villa y su castillo vivieron invasiones islámicas y la posterior Reconquista.

En el centro de esta celebración se encuentra la figura legendaria de la Zaragutía Mora, un personaje que aún perdura en el imaginario popular del pueblo.

 

La localidad pacense de Alconchel se sumergirá de nuevo este jueves, 14 de agosto, en la historia y la leyenda con la celebración de la duodécima edición de la Zaragutía Mora, una cita que mezcla recreación medieval, espectáculo y tradición popular.  Organizada por el ayuntamiento, con la colaboración de la Diputación de Badajoz, asociaciones y vecinos, la fiesta rememora los siglos XII al XV, cuando la villa y su castillo vivieron invasiones islámicas y la posterior Reconquista.  En el centro de esta celebración se encuentra la figura legendaria de la Zaragutía Mora, un personaje que aún perdura en el imaginario popular del pueblo.  La leyenda cuenta que esta figura fantasmagórica vaga por las rocas del Castillo de Miraflores buscando a quienes quieran profanar el tesoro moro que ella guarda. Aunque en realidad la Zaragutía es una planta maloliente que crece en los roquedos y laderas del castillo, en esta fiesta se transforma en una figura femenina que simboliza la relación de amor y guerra entre cristianos y musulmanes.  La presentación oficial de la XII edición ha contado con la presencia del diputado provincial Abel González, el alcalde de Alconchel, Óscar Díaz, así como de Manuel Piñana en representación de la Asociación Amigos de Alconchel y Esmara Piñana, en representación de la comparsa Stanmajaras.  El diputado ha remarcado el "firme compromiso" con el mundo rural y con todas las actividades que se llevan a cabo en los pueblos de la provincia.  "Este tipo de eventos son una herramienta esencial para el desarrollo de nuestros municipios, ya que aportan desde el ámbito artístico, cultural, patrimonial, económico y de cohesión social. Un gran reconocimiento al trabajo del ayuntamiento, las asociaciones y los vecinos, quienes cada año se esfuerzan por enriquecer esta fiesta única", ha señalado.  Asimismo, ha recordado que en la edición anterior asistieron aproximadamente 1.200 personas, y este año esperan recibir alrededor de 1.500, ha destacado Óscar Díaz. Las principales novedades de esta edición incluyen,

 

La leyenda cuenta que esta figura fantasmagórica vaga por las rocas del Castillo de Miraflores buscando a quienes quieran profanar el tesoro moro que ella guarda. Aunque en realidad la Zaragutía es una planta maloliente que crece en los roquedos y laderas del castillo, en esta fiesta se transforma en una figura femenina que simboliza la relación de amor y guerra entre cristianos y musulmanes.

La presentación oficial de la XII edición ha contado con la presencia del diputado provincial Abel González, el alcalde de Alconchel, Óscar Díaz, así como de Manuel Piñana en representación de la Asociación Amigos de Alconchel y Esmara Piñana, en representación de la comparsa Stanmajaras.

El diputado ha remarcado el "firme compromiso" con el mundo rural y con todas las actividades que se llevan a cabo en los pueblos de la provincia.

"Este tipo de eventos son una herramienta esencial para el desarrollo de nuestros municipios, ya que aportan desde el ámbito artístico, cultural, patrimonial, económico y de cohesión social. Un gran reconocimiento al trabajo del ayuntamiento, las asociaciones y los vecinos, quienes cada año se esfuerzan por enriquecer esta fiesta única", ha señalado.

Asimismo, ha recordado que en la edición anterior asistieron aproximadamente 1.200 personas, y este año esperan recibir alrededor de 1.500, ha destacado Óscar Díaz. Las principales novedades de esta edición incluyen, según ha comentado el alcalde, la participación activa de las asociaciones y vecinos del pueblo, además de potenciar el carácter familiar que siempre ha tenido.

Los propios vecinos y más de 200 recreadores recorrerán las calles de Alconchel. Además, desde la segunda parte del recorrido, la Zaragutía Mora se transformará en un emocionante juego de Cluedo, donde 100 personas podrán formar equipos y desentrañar el misterio. Todo esto estará aderezado con espectáculos de pirotecnia y fuego que acompañarán a la figura fantasmagórica de la Zaraguríta.

El alcalde ha invitado a todos a unirse a esta fiesta, en la que "la figura, el sentido y la historia se mantiene pero la manera de celebrarla varía cada año".

Programa de actividades

El programa de actividades ofrece visitas guiadas al castillo, pasacalles temáticos, charlas, representaciones teatrales, entre otros. Tras las jornadas de historia que se desarrollarán por la mañana, la noche de la Zaragutía Mora se dividirá en cuatro momentos clave que recrean la toma y reconquista de la villa.

El primer momento comienza con la presentación de la fiesta en la Plaza de España por parte de la Asociación Amigos de Alconchel con una recreación de la leyenda basándose en un texto elaborado por José Muñiz que será interpretado por cinco vecinos de Alconchel, según ha explicado Manuel Piñana.

Posteriormente, tendrá lugar un teatro y pasacalles de fuego, en el que las tropas bereberes llegan al castillo para su asedio, a cargo de la Comparsa Stanmajaras de Alconchel.

A continuación, se representará el pasacalles de esclavos y reparto del botín, acompañado de baile y percusión en la Plaza de la Iglesia, a cargo de la Asociación Cultural Stanmajaras. Esmara Piñana ha concretado que durante el pasacalles recrearán tanto la etapa en la que la Zaragutía vive en condición de esclava, como su transformación en una zaragutía princesa, para finalmente convertirse en el espíritu.

El tercer momento llevará a los asistentes hasta el castillo, acompañados de una representación a cargo de la compañía Samarkanda Teatro y la participación de todos los vecinos y visitantes.

En el cuarto momento, se realizará una espectacular recreación del cuento y la leyenda de la Zaragutía Mora en un recorrido mágico por la fortaleza. La recreación de este último momento correrá a cargo de Samarkanda Teatro. Además, la compañía Tupa Percusión Teatral acompañará la recreación durante todo el recorrido.

imagen destacada
Imagen
Alconchel se prepara para revivir este jueves la leyenda de la Zaragutía Mora
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.

Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-12--HORAPUNTA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_yfuqwz0e/v/1/flavorId/1_9oupoolr/1_yfuqwz0e.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_yfuqwz0e
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
1800.00
Fecha de emisión
Antetítulo
GANADERÍA
Subtítulo
La organización agraria UPA-UCE ha advertido de la "situación crítica" que está atravesando el sector ovino
Cuerpo

Detectado un nuevo foco de lengua azul en la localidad cacereña de Arroyomolinos. Los ganaderos extremeños están preocupados 
por la alta incidencia, mayor que en 2024, y reclaman a la Consejería un mayor seguimiento de la situación.

La organización agraria UPA-UCE ha advertido de la "situación crítica" que está atravesando el sector ovino con un "descenso alarmante y continuado" del censo ganadero y de explotaciones motivado por la lengua azul y otros factores "estructurales, económicos y sociales".

Entre ellos se encuentran la falta de rentabilidad, los altos costes de producción, la falta de relevo generacional, así como de mano de obra y de herramientas estructurales que acrecientan el "deterioro" de las explotaciones, según ha advertido este martes en rueda de prensa, el secretario de Ganadería de la organización, Antonio Prieto.

imagen destacada
Imagen
Detectado un nuevo foco de lengua azul en la localidad cacereña de Arroyomolinos
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
INFRAESTRUCTURAS
Subtítulo
La inversión es de 66,4 millones de euros y tiene por objeto realizar la mejora del sistema de saneamiento y depuración en ambas localidades, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente
Cuerpo

El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha destacado que la ejecución de las obras de saneamiento y depuración de la Estación de Aguas Residuales de Don Benito- Villanueva de la Serena avanza según la planificación prevista y en la actualidad ya ha alcanzado un 50% de su importe, según la última certificación de obra realizada.

De esta forma, la previsión es que las obras pudieran estar finalizadas en 2027, momento a partir del cual la empresa que ejecuta el proyecto asumirá la gestión durante un periodo de 12 meses.

Así lo ha indicado con motivo de su visita a las obras, acompañado por las alcaldesas de Don Benito y Villanueva de la Serena, Elisabeth Medina y Ana Belén Fernández, respectivamente, a esta actuación a la que se ha destinado una inversión de 66,4 millones de euros y que tiene por objeto realizar la mejora del sistema de saneamiento y depuración en ambas localidades, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a vertidos urbanos, y minimizando los vertidos por alivio de la red de saneamiento.

 

La depuradora de Don Benito y Villanueva está ejecutada al 50% y entrará en servicio en 2027

 

El delegado del Gobierno ha estado acompañado también en la visita por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, quien ha recordado que el proyecto fue declarado de interés general por la Ley 26/2009 de Presupuestos Generales del Estado para 2010 y se encuentra recogido en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (2015- 2021).

Necesidades de 65.000 habitantes

Las obras de la nueva EDAR está pensada para garantizar las necesidades de los 65.000 habitantes de ambas ciudades y posibilitarán dotar con nuevos emisarios y colectores que tengan una mayor capacidad que los actuales, así como la construcción de unas estructuras de regulación formadas por aliviaderos y tanques de tormentas, indica la Delegación del Gobierno en Extremadura.

 

La depuradora de Don Benito y Villanueva está ejecutada al 50% y entrará en servicio en 2027

 

La obra está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020, dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), contribuyendo a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural.

Quintana ha destacado el "firme compromiso" del Gobierno de España en invertir en infraestructuras tras poder comprobar en primera persona cómo estas inversiones repercuten en la vida de la ciudadanía. "Nuestro compromiso es seguir trabajando día a día por mejorar la economía, los servicios públicos y las condiciones de vida en todos los municipios de Extremadura", ha afirmado.

 

imagen destacada
Imagen
La depuradora de Don Benito y Villanueva está ejecutada al 50% y entrará en servicio en 2027
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.

Con Antonio León y José Manuel Bañegil

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-12--ELSOLSALE4H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_ld6hpfea/v/1/flavorId/1_wt6qdxre/1_ld6hpfea.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_ld6hpfea
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3240.00
Fecha de emisión
Descripción

   Cáceres se suma a la moda de los cromos con la posibilidad de atesorar sus mejores imágenes en un álbum que podemos completar sobre a sobre, intercambiando imágenes con otros coleccionistas, rememorando nuestra más tierna infancia o adquiriendo toda la colección de una vez. Es la propuesta nacida de la tienda de artesanía y recuerdos "Artemura" cuya propietaria, Gema Carrero Acedo está más que acostumbrada a darle una vueltecita a la oferta de productos turísticos. Pero, como ella misma nos cuenta también "hay muchos cacereños que se están llevando el álbum a modo de recuerdo y homenaje para mayores y pequeños".

   Y por si fuera poco, antes de que acabe el año, también la diócesis de Coria-Cáceres se sumará a esta iniciativa con un álbum de cromos propio que incluirá tanto imágenes de las diferentes cofradías penitenciales, como otros cromos de distintas hermandades penitenciales y de gloria, la Virgen de la Montaña y de Argeme y para los devotos de María Auxiliadora, Lourdes o Fátima. La idea ha surgido del área joven de la Cofradía de los Ramos que ya triunfó la pasada Semana Santa con sus "cofraditos" a modo de "Sonny Angels" y como nos comenta Sergio Berrocal es sólo el principio de nuevas ideas que irán creciendo poco a poco.   

Categoria
Fichero multimedia
250812_ELMEJOR_CROMOS_SEMANASANTA_NURIAL
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_fdld8kon/v/1/flavorId/1_gny1y1yx/1_fdld8kon.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_fdld8kon
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
767.00
Fecha de emisión
Antetítulo
OLA DE CALOR
Subtítulo
El 36 por ciento de las familias extremeñas no puede refrescar su casa de modo adecuado durante el verano
Cuerpo

Según un informe de Greenpeace, el 36 por ciento de las familias extremeñas no puede refrescar su casa de modo adecuado durante el verano. Somos la sexta comunidad con mayor índice de pobreza energética durante el periodo estival.

Los bloques de viviendas de protección pública en la Avenida de Portugal de Mérida son un ejemplo, dicen los expertos, de esa pobreza energética: la falta de aislamientos y materiales adecuados hacen que en días como hoy, en su interior se lleguen a alcanzar los 40 grados. Para revertirlo, la Junta invierte aquí 3 millones de fondos europeos.

"Se van a poner cubiertas aisladas, aislamiento de lana de roca, carpinterías nuevas y parasoles"

Viviendas en Mérida

Rehabilitaciones que no son necesarias en pueblos como San Martín de Trevejo. Casas de piedra y amplios muros son una bendición para los vecinos y un reclamo para los turistas.
 
En la provincia de Badajoz, a la piedra se le une otra valiosa aliada: la cal. Juntas, permiten espantar al calor. Y otro repelente contra el sol es un patio grande y lleno de vegetación.
 
Aislamientos industriales o aislantes naturales que permiten apaciguar el termómetro, cuando más falta hace.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_120825_casasfresquitas
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_wwn3qtm3
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-12--BOLETIN13H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_448rzjl7/v/1/flavorId/1_pkjkphkm/1_448rzjl7.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_448rzjl7
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión