Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
La firma de hipotecas sobre viviendas en Extremadura desciende un 12,5% en agosto respecto al mismo mes del año anterior (frente a una subida del 7,51% a nivel nacional) empeorando su evolución interanual, hasta un total de 454 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se compara con el mes anterior, las hipotecas firmadas retroceden en la comunidad, con una caída del 42,5%.
En Extremadura se prestaron 41,04 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en agosto, un 9,19% menos del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas bajó un 43,8%.
Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 618 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 52,9 millones de euros. De ellas, 72 fueron sobre fincas rústicas y 546 sobre urbanas.
De las 546 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en agosto en Extremadura, 454 fueron sobre viviendas; cuatro en solares y 88 en otro tipo.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de ocho, y en 37 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 115 hipotecas con cambios en sus condiciones, 70 fueron por novación.
Por contra, se cancelaron 600 préstamos sobre fincas en Extremadura. De ellas 459 correspondieron a viviendas, 44 a fincas rústicas, 84 a urbanas y 13 sobre solares.
En España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 7,5% en agosto respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 33.371 préstamos, su mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2022.
Con el avance interanual de agosto, que se ha moderado más de 17 puntos respecto al experimentado en julio (+25%), la firma de hipotecas sobre viviendas suma 14 meses consecutivos de alzas.
El tipo de interés medio en los préstamos para vivienda se situó en agosto en el 2,89%, por debajo del 2,94% del mes anterior y el más bajo desde febrero de 2023 (2,86%). Con el dato de agosto se acumulan ya siete meses consecutivos con una tasa inferior al 3%.
El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas logró bajar el pasado febrero del 3% por primera vez en casi dos años, y en agosto ha logrado seguir por debajo de esa cota. Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el octavo mes de 2025.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 15,5% interanual en agosto, hasta los 169.650 euros, mientras que el capital prestado aumentó un 24,1%, hasta superar los 5.644 millones de euros.
El 40,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó en agosto a tipo variable, el porcentaje más elevado desde julio de 2024, mientras que el 59,4% lo hicieron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,95% para las hipotecas de tipo variable y del 2,85% para las de tipo fijo.
En tasa intermensual (agosto sobre julio), las hipotecas sobre viviendas bajaron un 26,2% y el capital prestado disminuyó un 23,3%. Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda subió un 3,9% respecto a julio.
En los ocho primeros meses del año, el número de hipotecas para la compra de una vivienda se ha incrementado un 22,9%, con avances del 39% en el capital prestado y del 13,2% en el importe medio de los créditos concedidos.
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el octavo mes del año fueron Andalucía (6.731), Cataluña (5.745), Madrid (4.482) y Comunidad Valenciana (3.877).
Cuatro comunidades firmaron el pasado mes de agosto menos hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024: Asturias (-15,6%), Extremadura (-12,5%), Madrid (-8,6%) y Andalucía (-2,1%).
Por contra, las hipotecas sobre viviendas subió en 13 regiones en tasa interanual, especialmente en Cantabria (+63,8%), Baleares (+41,8%) y Aragón (+39,8%).
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas) subió en agosto un 10,5% respecto al mismo mes del año 2024, hasta un total de 43.089 préstamos.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos creció un 45,7% interanual en el octavo mes del año, hasta los 8.129,2 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas avanzó un 14%, con 188.662 euros.
El pasado mes de agosto un total de 8.070 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 27,3% inferior a la de igual mes de 2024. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 5.542 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), un 38% menos.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 444, un 49,8% menos que en agosto de 2024. Por su parte, en 2.084 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 62,7% más que igual mes del año pasado. De las 8.070 hipotecas con cambios en sus condiciones en agosto, el 73,8% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
La firma de hipotecas cae en la región
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Extremadura en septiembre empeoran y descienden un 9,2% en comparación con el mismo mes del año anterior hasta un total de 231.671 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los hoteles de la región se alojaron un 9,47% menos de turistas en septiembre que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 130.386 viajeros. Por nacionalidad, 102.220 eran residentes en España, el 78,4%, mientras que 28.166 (21,6%) fueron extranjeros. Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España disminuyeron un 11% y los extranjeros se redujeron un 3,3%.
Del total de pernoctaciones en Extremadura, 189.307 las realizaron residentes en España (un 81,71%), mientras que 42.365 (18,29%) fueron residentes en el extranjero.
La tarifa media diaria por habitación se situó en los 68,63 euros, lo que representa una subida del 3,6% interanual. En general, los precios subieron un 3,06% respecto al año anterior en Extremadura.
En total, en Extremadura se alcanzó en septiembre una ocupación del 42,18% y el sector hotelero empleó a 2.437 personas, con lo que se mantiene estable respecto a hace una año.
Por comunidades autónomas, Baleares fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 81,44%, seguida de Canarias (74,06%) y País Vasco (70,21%), mientras que en el lado contrario se situaron Extremadura, (42,18%), Castilla - La Mancha (45,03%) y Aragón (47,41%).
Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España, Baleares fue la comunidad con más porcentaje de pernoctaciones (24,39%) en septiembre junto a Cataluña (16,83%) y Andalucía (15,67%).
En el conjunto del país, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron los 39,4 millones el pasado mes de septiembre, lo que supone un 1,2% más que en el mismo de 2024. Las realizadas viajeros residentes en España subieron un 1,3% y las de no residentes un 1,1%.
Durante los nueve primeros meses de 2025 las pernoctaciones crecieron un 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Las de viajeros residentes en España disminuyeron un 0,2%, mientras que las de no residentes aumentaron un 1,3%.
Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en septiembre, con el 22,1%, 12,7% y 12,4% del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Por su parte, los principales destinos de los no residentes fueron Islas Baleares, Cataluña y Canarias, con el 32,5%, 18,6% y 17,8% del total, respectivamente.
Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 7,2 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y Calvià.
Las leyendas de los sacamantecas, sacasangres o estripadores u hombres del saco se extienden por toda la geografía de nuestro país amparados en asesinos y sucesos reales ocurridos a principios del siglo XX La leyenda tiene raíces en historias de la España rural cuando la grasa humana (o “manteca”) se usaba con fines medicinales o cosméticos o la sangre pura se creía como el elixir para curar ciertas enfermedades
Hombres de carne y miedo mitad,mito mitad realidad su nombre evocaba lo innombrable, la extracción de grasa y sangre de niños y doncellas para curar enfermedad o rejuvenecer a los poderosos.
El Tío del Unto del folklore extremeño.
La evolución de la compraventa de viviendas en Extremadura en agosto empeora y desciende un 8% respecto al mismo mes del año anterior (frente a una bajada del 3,37% a nivel nacional), hasta un total de 767 operaciones, lo que refleja una caída del 37,7% si se compara con el mes anterior, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De las operaciones de compraventa anotadas en agosto en Extremadura, 637 se realizaron sobre viviendas libres y 130 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 74 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 693 estuvieron relacionadas con edificios usados. En agosto se realizaron un total de 1.352 operaciones sobre viviendas. Además de las 767 compraventas, 358 fueron herencias y 31 donaciones.
En total, durante agosto se transmitieron en Extremadura 2.050 fincas urbanas a través de 1.180 compraventas, 513 herencias, 57 donaciones, 6 permutas y 294 operaciones de otro tipo.
Igualmente, se realizaron 1.273 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 555 herencias, 497 compraventas, 46 donaciones, 2 permutas y 173 operaciones de otro tipo.
En el conjunto del país, la compraventa de viviendas bajó en agosto un 3,4% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 47.697 operaciones, la menor cifra para un mes de agosto desde 2020.
Con el descenso registrado en el octavo mes del año, la compraventa de viviendas rompe con 13 meses consecutivos de alzas interanuales. El retroceso interanual de la compraventa de viviendas en agosto fue consecuencia de la caída de las operaciones sobre viviendas usadas, que bajaron un 4,9% interanual, hasta las 37.574 operaciones.
Por contra, las compraventas realizadas sobre viviendas nuevas crecieron un 2,9%, hasta las 10.123 operaciones.
El 93,4% de las viviendas transmitidas por compraventa el pasado mes de agosto fueron viviendas libres y el 6,6%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 2,6% interanual, hasta las 44.548 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas disminuyó un 12,6%, hasta sumar 3.149 transacciones.
En tasa intermensual (agosto sobre julio), la compraventa de viviendas se desplomó un 26,3%, con descensos del 25,8% para las viviendas nuevas y del 26,5% para las usadas.
En los ocho primeros meses del año, la compraventa de viviendas aumentó un 16,1%, con avances del 26,1% para las viviendas nuevas y del 13,5% para las usadas.
Por comunidades autónomas y en valores absolutos, Andalucía fue la región en la que más compraventas sobre viviendas se realizaron durante el octavo mes del año, con 9.410, seguida de Cataluña (7.611), Comunidad Valenciana (7.293), y Madrid (5.171).
En ocho regiones se vendieron en agosto más viviendas que en igual mes de 2024 y en nueve se vendieron menos, principalmente en Asturias, donde las compraventas de vivienda bajaron un 23,2%; Canarias (-15,2%), Murcia (-8,2%) y Extremadura (-8%).
Por contra, las comunidades autónomas que presentaron los mayores aumentos fueron La Rioja (+33,7%), Castilla y León (+11,3%) y Aragón (+8,6%). Por su parte, Baleares (+1,3%) y Navarra (+4,4%) registraron las menores subidas.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Regreso por todo lo alto del atleta extremeño Houssame Benabbou. El campeón de Europa de 50km vuelve con victoria en la Media Maratón Ciudad de Torrevieja tras llevar sin competir desde 2023 debido a un grave accidente y a otros sucesos que le han tenido alejado de la alta competición.
Benabbou asegura que ya ha recuperado las sensaciones de atleta de alto nivel tras conseguir mantener la motivación para seguir compitiendo, aunque afirma que ha sido un proceso duro. "He estado en en tratamiento de salud mental, y no me da vergüenza decirlo", detalla.
Se siente orgulloso de haber podido superar el proceso, y está convencido de que ha elegido el momento adecuado para volver. "Podía haber competido antes, pero a mí me gusta empezar a lo grande".
Por delante, muchos meses para luchar por su gran objetivo. "Mi sueño es ser olímpico y, para Los Ángeles, queda tiempo de sobra", sentencia.
Un hombre de 28 años de edad ha resultado herido en un accidente laboral ocurrido en la localidad pacense de Villafranca de los Barros.
El siniestro se ha producido sobre las 22,10 horas en la avenida del Trabajo, en el polígono industrial del municipio, según la información facilitada por el 112 de Extremadura. El herido ha sufrido varias fracturas en el húmero como consecuencia del accidente con unos rodillos y ha sido trasladado, en estado 'menos grave', al Hospital Tierra de Barros.
Hasta el lugar se han desplazado una ambulancia del Servicio Extremeño de Salud, un equipo del Punto de Atención Continuada de Villafranca y una patrulla de la Guardia Civil.
Tras consolidarse como una de las caras más reconocidas de la programación de servicio público, Lola Trigoso afronta una nueva etapa profesional en los servicios informativos de Canal Extremadura. Desde el 27 de octubre será la encargada de presentar la segunda edición de ‘Extremadura Noticias’, de lunes a viernes a las 20:30 horas, ofreciendo cada día una mirada rigurosa, plural y comprometida con la actualidad regional. Con este cambio, la periodista continúa su trayectoria dentro del medio público autonómico, reforzando la apuesta de Canal Extremadura por el talento y la experiencia de los profesionales de la región.
El espacio ‘A nuestra salud’ mantiene su esencia y propósito: mejorar la calidad de vida de los extremeños. De lunes a viernes a partir de las 13:20 horas, el programa se centra en aprender a comer mejor, identificar hábitos saludables y fomentar la prevención como clave del bienestar, de la mano de Noelia López Boluda, que asume la presentación del programa, aportando su estilo cercano y su sensibilidad periodística para seguir escuchando las inquietudes de los extremeños y ofrecer recetas, consejos y soluciones para el día a día.
Canal Extremadura refuerza de esta forma su identidad como medio público de referencia, comprometido y en servicio a la ciudadanía.
Canal Extremadura, Ahora +.
En la jornada “Sombras antiguas bajo cielos eternos: mito y leyenda en la noche de Las Hurdes”, debatirán sobre los misteriosos seres que surgen en nuestros pueblos cuando el sol se oculta.
El Centro de documentación de Las Hurdes (Pinofranqueado, Cáceres) es el espacio que dará acogida el próximo día 29 de noviembre (sábado) a la jornada “Sombras antiguas bajo cielos eternos: mito y leyenda en la noche de Las Hurdes”, con el objetivo de dar visibilidad al rico patrimonio inmaterial hurdano, convirtiendo a la comarca en un “Destino de Leyenda”, fomentando asimismo la experiencia de encuentro con el imaginario de esta emblemática tierra.
Entre los ponentes se encuentran numerosos expertos del mundo del misterio y el folclore, como el reportero del programa de televisión Cuarto Milenio, Javier Pérez Campos; el sensitivo y miembro del Grupo Hepta, Aldo Linares; el corresponsal de Cuarto Milenio en el País Vasco, Enrique Echazarra; el folclorista Javier Prado y la periodista y mitóloga Israel J. Espin