Antetítulo
CASTAÑA
Subtítulo
Las variedades tempranas ya se recogen con calibres más pequeños y menor rendimiento
Cuerpo

La campaña de la castaña ha comenzado en el Valle del Jerte, una de las principales zonas productoras de Extremadura, pero lo hace con incertidumbre y preocupación. La falta de lluvias en las últimas semanas está afectando al desarrollo del fruto, que no está engordando lo suficiente, lo que se traducirá en una producción mermada respecto a campañas anteriores.

En la finca Jabuco, en el municipio de El Torno, el agricultor Nacho Torcal ya ha comenzado la recolección de la variedad Bouche de Bétizac, una castaña francesa que ha ganado terreno en los últimos años. “Es una variedad que nos gusta mucho por su calibre, pero este año el agua ha sido clave, sobre todo al principio del otoño, que es cuando el fruto se tiene que desarrollar”, explica.

Desde la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, su presidente, José Antonio Tierno, también advierte de las consecuencias del clima: “El veroño que llevamos le está haciendo mella. Si lloviera ahora, podría remediarse algo, pero va a ser complicado”.

En la Cooperativa del Campo de Navaconcejo, el trabajo ya es intenso para atender la demanda nacional, especialmente en estas fechas cercanas a la festividad de Todos los Santos, cuando el consumo de castañas se dispara. “Seleccionamos el calibre, cepillamos, limpiamos y envasamos. La castaña gusta a todo el mundo: ahora se consume en fresco y, cuando llega el frío, a la gente le encanta asarlas”, cuenta David Alonso, jefe de almacén.

Aunque la cantidad será menor, los productores insisten en que la calidad y el sabor se mantienen intactos. La campaña se extenderá hasta el mes de noviembre, con la esperanza de que las lluvias lleguen a tiempo para salvar parte de las variedades autóctonas.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Pie de imagen

Aunque la cantidad será menor, los productores insisten en que la calidad y el sabor se mantienen intactos.

Fichero multimedia
EXN1_131025_castana
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_d4pureht
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
TREN
Subtítulo
La organización reclama más frecuencias entre las principales ciudades, trenes directos a Madrid y la reapertura de la Ruta de la Plata
Cuerpo

La Alianza Ibérica por el Ferrocarril, una organización sin ánimo de lucro que promueve la mejora del transporte ferroviario, ha reclamado este lunes más trenes y mejores conexiones para Extremadura. Denuncian que la región sigue muy por detrás del resto del país en servicios ferroviarios, especialmente en lo que respecta a los trenes regionales.

Entre sus principales demandas, destacan la necesidad de aumentar las frecuencias entre ciudades como Cáceres, Mérida y Badajoz, que consideran insuficientes para la población que concentran. “Lo normal sería tener un servicio regional cada hora, y en hora punta, cada media hora. Esto no existe. Hay, pero hay muy poco”, han señalado.

También reclaman una mejor conexión con Madrid, con una oferta más variada: trenes directos que conecten los principales municipios sin paradas intermedias para reducir tiempos, y otros que sí atiendan a los pueblos del trayecto.

La Alianza confía en que la futura red de alta velocidad permita triplicar el número de viajeros extremeños en pocos años. Además, han pedido que se estudie la reapertura de la Ruta de la Plata, entre Plasencia y Astorga, una línea que, según sus estimaciones, podría superar el millón y medio de viajeros al año.

La crítica más contundente ha sido hacia el actual servicio regional: “Si Extremadura estuviese en Alemania, habría un tren cada media hora conectando estas ciudades”, han afirmado.

imagen destacada
Imagen
tren
Autor
Archivo Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_131025_tren
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_54qh2txb
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-10-13--BOLETIN13H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_udrbfhtf/v/1/flavorId/1_5hwthsm6/1_udrbfhtf.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_udrbfhtf
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.

Con Antonio León y José Manuel Bañegil

Categoria
Fichero multimedia
2025-10-13--ELSOLSALE3H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_qav7psd3/v/1/flavorId/1_mb51gp0r/1_qav7psd3.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_qav7psd3
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3240.00
Fecha de emisión
Antetítulo
INFRAESTRUCTURAS
Subtítulo
Con una inversión de más de 17 millones de euros, la infraestructura liberará al puente romano del tráfico rodado, que soporta a diario el paso de 600 vehículos
Cuerpo

El nuevo puente de Alcántara está a punto de entrar en servicio tras superar con éxito una de las últimas fases clave de su construcción: la prueba de carga. La infraestructura ha sido sometida a un riguroso test de resistencia con 20 camiones sobre la calzada y 356 sacas distribuidas en la pasarela peatonal anexa, simulando condiciones de uso intensivo.

La apertura del puente es inminente, tras una inversión superior a los 17 millones de euros. Su puesta en funcionamiento permitirá desviar el tráfico rodado que actualmente circula por el histórico puente romano, una joya de la ingeniería del siglo I que, hasta ahora, soporta el paso diario de 600 vehículos, incluidos 80 camiones pesados.

Con esta actuación, se busca preservar el patrimonio y mejorar la seguridad vial en la zona, al tiempo que se garantiza la conectividad entre ambas márgenes del río Tajo sin comprometer la integridad del monumento.

 

imagen destacada
Imagen
Autor
CLD Visuals
Pie de imagen

Prueba de carga del nuevo puente de Alcántara

Fichero multimedia
EXN1_131025_puente_alcantara
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_szvh8704
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
PGEX 2026
Subtítulo
A tres días de que la Junta registre los presupuestos en la Asamblea, continúa el bloqueo: el PSOE pide la recuperación del impuesto de patrimonio, a lo que el Gobierno se niega
Cuerpo

A tan solo tres días de que expire el plazo para registrar los presupuestos autonómicos en la Asamblea de Extremadura, el Gobierno regional solo ha mantenido una reunión formal con los grupos parlamentarios y únicamente el PSOE ha presentado propuestas concretas.

El documento socialista incluye medidas en materia de juventud, emergencia climática y cooperación internacional, y aunque aseguran no imponer líneas rojas, sí plantean la recuperación del impuesto de patrimonio, una medida que el Ejecutivo de María Guardiola ya ha descartado. Además, los socialistas rechazan la anunciada rebaja fiscal a las eléctricas. “No vamos a permitir este regalo a las eléctricas mientras se recorta la nómina a los docentes”, ha criticado el líder socialista, Miguel Ángel Gallardo.

Por su parte, Vox aún no ha presentado su propuesta definitiva, aunque ha adelantado que su prioridad será la defensa de la central nuclear de Almaraz. Eso sí, han dejado claro que no participarán en ninguna negociación en la que esté presente el PSOE. “Sería una incongruencia”, ha afirmado el portavoz de Vox, Ángel Pelayo.

Tampoco participará Unidas por Extremadura, que se levantó de la mesa en la primera reunión. Su portavoz, Irene de Miguel, fue tajante: “El paripé, no”.

Los presupuestos para 2026 contemplan un gasto de 8.600 millones de euros. Por ahora, no hay previstas más reuniones y la Junta mantiene su compromiso de registrar las cuentas dentro del plazo legal. No obstante, ha advertido que, si no se alcanza un acuerdo para su aprobación, podría convocar elecciones anticipadas.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_131025_presupuestos
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_pdt9ftuk
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-10-13--BOLETIN12H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_sbjpyoie/v/1/flavorId/1_0xdscyig/1_sbjpyoie.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_sbjpyoie
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.

Con Antonio León y José Manuel Bañegil

Categoria
Fichero multimedia
2025-10-13--ELSOLSALE2H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_vpwc3psh/v/1/flavorId/1_ortzmebn/1_vpwc3psh.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_vpwc3psh
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3240.00
Fecha de emisión
Antetítulo
CAMPAÑA ACEITUNA DE MESA
Subtítulo
La falta de lluvias impide el engorde del fruto y deja fuera del aderezo a buena parte de la aceituna de mesa en una de las campañas clave del otoño extremeño
Cuerpo

La recogida de la aceituna de mesa ha comenzado en las comarcas del norte de Cáceres, donde se cultiva la reconocida manzanilla cacereña, una de las variedades más apreciadas por su sabor y textura. Sin embargo, la campaña arranca con un sabor amargo: la falta de lluvias ha impedido que el fruto engorde lo suficiente, y gran parte de la cosecha no podrá destinarse a aderezo. 

manzanilla cacereña

"El tiempo está en contra del campo”, explica el agricultor Florencio Iglesias, que estima que el 70% de la cosecha se perderá. “Solo un 30% servirá para mesa. Del resto, algo irá a almazara, pero otra parte no servirá ni para eso, porque la mano de obra va a valer más que la aceituna. Y además, la aceituna no tiene grasa, se ha quedado seca”.

La situación es crítica en una de las campañas más importantes del otoño extremeño. Iglesias advierte también de las consecuencias a medio plazo: “El próximo año será aún peor. Los olivos quedarán agotados. El árbol es como una persona, necesita un tiempo de recuperación”.

olivar de manzanilla cacereña

Los agricultores de la zona prevén pérdidas económicas millonarias, especialmente para quienes habían planificado una campaña normal. “Se preveía una buena campaña", dice Florencio Igleisas, y aunque los precios hubieran estado entre los 85 o 90 céntimos, "hubiéramos funcionado todos: productores, receptores e industrias”, señala. Pero el producto no ha dado de sí. En su caso, esperaba recoger unas 600 toneladas, pero a día de hoy solo ha cosechado 15.000 kilos, y apenas quedan ocho días de campaña. “Aunque llueva, ya la aceituna está negra. Para verdeo no serviría”.

La preocupación se extiende entre los agricultores de la zona, especialmente entre los más jóvenes que han invertido en maquinaria. “Los disgustos vendrán en diciembre, cuando no se recaude dinero”, concluye Iglesias.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Pie de imagen

La recogida está ya a pleno rendimiento, pero los agricultores temen que esta campaña se cierre con una producción muy mermada y con precios que no compensen los costes de producción

Categoria
Fichero multimedia
EXN1_131025_aceituna
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_efzjdlly
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
CAMPAÑA VACUNACIÓN
Subtítulo
Por primera vez, el SES vacunará frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) a la población de 60 y más años institucionalizada en residencias de mayores, así como a trasplantados de pulmón
Cuerpo

La Junta de Extremadura iniciará este martes, día 14, la campaña de vacunación frente a la gripe estacional y la Covid-19 para proteger a los colectivos más vulnerables de la comunidad autónoma.

El objetivo que se ha marcado el Servicio Extremeño de Salud (SES) para esta campaña conjunta es alcanzar una cobertura superior al 75 por ciento en personas de 60 y más años, embarazadas, personas con patologías crónicas y personal sanitario.

En aquellos grupos de población que coincida la recomendación de vacunación frente a gripe y Covid, se podrán coadministrar en el mismo acto vacunal.

La campaña se desarrollará en todos los centros de salud y consultorios locales de Extremadura y finalizará el 31 de enero de 2026, pudiéndose prolongar hasta el mes de febrero dependiendo de la situación epidemiológica.

Como en campañas anteriores, el SES habilitará, en el mes de noviembre, algunos centros de salud para vacunar por las tardes y sin cita a la población diana de la región contra los virus de la gripe y la Covid.

Vacunación contra la gripe

Para la vacunación de la gripe, el Servicio Extremeño de Salud (SES ha adquirido un total de 275.300 dosis, con una inversión de 3.942.303 euros. La principal novedad de esta campaña es la administración de la vacuna Efluelda a todas las personas de 60 y más años, una vacuna antigripal de alta carga.

Esta vacuna ha demostrado una "mayor eficacia" en la prevención de hospitalizaciones y cuadros graves en personas mayores y Extremadura se convierte así en una de las primeras comunidades autónomas en implantarla de forma universal en este grupo de edad. La campaña incluye la vacunación de personas mayores, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, convivientes de personas inmunodeprimidas y profesionales sanitarios, sociosanitarios y trabajadores expuestos a animales.

Respecto a la vacunación infantil, se amplía la cohorte de edad, siendo recomendada para niños y niñas de entre 6 meses hasta los nacidos/as el 1 de enero de 2020, ha informado la Junta en nota de prensa.

En el caso de los niños de 6 a 23 meses, se les administrará la vacuna intramuscular Vaxigrip. Por otro lado, los de 24 meses hasta los nacidos en la fecha indicada, recibirán la vacuna intranasal Fluenz que genera inmunidad a nivel mucoso, lo que mejora así la protección y evita el uso de inyecciones, facilitando su aceptación.

La vacunación frente a la gripe infantil es una vacunación sistémica del calendario y tiene como objetivo reducir contagios, ausencias escolares y bajas laborales de los padres.

Vacunación frente a la Covid-19

Por su parte, la principal novedad de esta temporada es que la vacunación frente a la Covid-19 se recomienda a partir de los 70 años, ya que la circulación del virus ha disminuido y la carga de enfermedad grave se concentra en edades más avanzadas.

También deberán vacunarse las personas con condiciones clínicas de riesgo, como trasplantes, inmunosupresión, enfermedades crónicas graves, así como embarazadas, internos en centros sociosanitarios, personal sanitario y convivientes de personas vulnerables.

Otra de las novedades de esta vacunación es que la población diana podrá vacunarse en cualquier momento del año, siendo necesario que hayan transcurrido al menos tres meses desde la última dosis o infección.

El Ministerio de Sanidad ha asignado a Extremadura para la vacunación frente a la Covid-19 un total de 115.000 dosis de vacuna Comirnaty del laboratorio Pfizer para adultos, dosis estas adaptadas a las cepas actualmente circulantes, así como 1.050 dosis pediátricas y 400 mini pediátricas. A su vez, también se le ha asignado 16.680 dosis de vacunas de proteínas Bimervax del laboratorio Hipra.

El lugar de vacunación será el centro de salud o consultorio local habitual o en el centro más próximo al domicilio en caso de mutualistas.

Vacunación VRS adultos

La novedad más importante de la campaña es que, por primera vez, la Junta de Extremadura, a través del SES, va a vacunar frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) a la población de 60 y más años institucionalizada en residencias de mayores, así como personas trasplantadas de pulmón.

Esto supone "un paso más" en la protección de la salud de las personas más vulnerables, puesto que el VRS es causa importante de morbilidad y mortalidad en la población adulta.

Con esto, se protegerá tanto a la población infantil como a la adulta más vulnerable frente al VRS. Esta vacunación se iniciará en el mes de noviembre y se espera que se vacune al mayor porcentaje de la población diana. Para, ello el SES ha adquirido 15.000 dosis de la vacuna, con una inversión de casi 2 millones de euros.

"Esta vacunación pionera marca un hito en la prevención de las enfermedades respiratorias graves en personas mayores vulnerables y sitúa a Extremadura en la vanguardia de la prevención de enfermedades respiratorias graves", ha puesto en valor la Junta.

Del mismo modo, el Ejecutivo regional ha señalado que la campaña de vacunación otoño-invierno 2025-2026 refuerza su compromiso con la protección de la salud pública, especialmente de los colectivos más vulnerables.

"Con una estrategia coordinada, nuevas vacunas adaptadas y una inversión cercana a los 6 millones de euros, el SES busca mejorar las coberturas, facilitar el acceso y reducir el impacto de las infecciones respiratorias en la región. Una campaña pionera en cobertura y eficacia, con la que Extremadura apuesta por una sanidad preventiva, moderna y valiente", ha recalcado.

imagen destacada
Imagen
Autor
superohmo
Pie de imagen

La campaña se desarrollará en todos los centros de salud y consultorios locales de Extremadura y finalizará el 31 de enero de 2026

Categoria
Fichero multimedia
EXN1_131025_vacunacion
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_blyur0tt
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación