Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.
Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.
El rapero Morad ha cancelado "por motivos de salud" su actuación prevista para este domingo en el Festival Extremúsika de la ciudad de Cáceres.
"Por motivos de salud, no podré estar en el concierto de hoy en Cáceres. Lo he intentado hasta el final. Voy a hacer por veros pronto a todos!!", ha anunciado el propio artista en un comunicado publicado por la organización del festival en la tarde de este domingo.
De este modo, Extremúskica cerrará esta noche una nueva edición con las actuaciones de Huecco, a las 22,45 horas, y de Los Estanques y el Canijo de Jerez, a la 01,00 horas, en el escenario Sra. Cigüeña; mientras que J.Abecia, Chema Rivas, Gea y Juandy Power lo harán en el escenario Don Porky a las, 21,45, 00,00, 02,15 y 03,15 horas, respectivamente.
Un empate que mantiene al Extremadura líder. En el primer tiempo le costó al equipo extremeño meterse en el partido. Los primeros acercamientos fueron para los locales, pero a partir de la media hora de juego, el Extremadura se hizo dueño del balón. Llegaron las ocasiones que fueron muy claras, sobre todo una en la que cerca estuvo Zarfino de llegar a un centrochut de Ousama.
En la segunda mitad se igualaron las fuerzas y el Lorca se acercó con peligro a la portería de Robador. Los extremeños tuvieron sus opciones, la más calra con un disparo de Samu Hurtado que detuvo el guardameta. Pero acabó sufriendo el equipo de Cisqui que en los últimos minutos tuvo que achicar agua, sobre todo tras la expulsión de Luis Nicolás. Al final un empate que mantiene la condición de invicto al Extremadura. Ojo a lo que decía Cisqui al final del partido, y es que la plantilla azulgrana ha sufrido un virus en las últimas horas, e incluso varios futbolistas han tenido que recibir medicación en el hospital.
Hoy muchos cazadores han vuelto al campo en toda Extremadura. Ha sido el primer día de caza menor de la temporada, con el conejo como protagonista de las primeras batidas. Lo hemos comprobado en Malpartida de Plasencia, donde a primera hora de la mañana los cazadores acudían al coto local. Para muchos, es un día especial: el reencuentro con los compañeros y el inicio de una nueva campaña.
Daniel Canelo, cazador: “Con la ilusión del primer día de abrir la temporada de caza menor y que los perros salgan y disfruten”
Raúl Mateos, presidente de la Sociedad de Cazadores Chinatos: “Es una fecha que estamos esperando durante todo el año”
Jonathan Colmenero, cazador: “Nosotros siempre vamos juntos y echamos el rato por la mañana antes de soltar los perros”
La suelta de perros daba el pistoletazo de salida a la jornada de caza menor. Sin embargo, la falta de lluvias en las últimas semanas ha endurecido el terreno, lo que complica el trabajo de los animales durante las batidas.
Emilio Tomé, cazador: “El terreno está muy seco y enseguida los perros se cansan, al igual que nosotros, las personas”
Jonathan Colmenero, cazador: “Y si no tenemos buenos perros para que entren dentro de la maleza, no sale el conejo. No da la cara”
Conejos que hoy eran el objetivo principal para esta cuadrilla de cazadores.
Raúl Mateos, presidente de la Sociedad de Cazadores Chinatos: “Soltamos los perros, ellos se meten en el monte y nosotros en las posturas esperamos a que los expulsen fuera para abatirlos”.
Con todos muy atentos a los movimientos entre las malezas, pronto se escucharon los primeros disparos. Minutos después llegaría la primera captura.
La campaña de caza menor en Extremadura arranca hoy y se prolongará hasta el próximo 6 de enero.
Comenzamos la semana con un tiempo más inestable, con nubosidad y probabilidad de chubascos dispersos, debido al aire frío que se nos cuela en altura.

Así, la nubosidad que tenemos en las últimas horas de este domingo nos dejará una madrugada y una primera mitad del lunes con probabilidad de chubascos, dispersos, que pueden venir acompañados de tormentas, más probables en el tercio norte y oriental. A medida que avance el día esas nubes se abrirán, dejándonos más ratos de sol. Por la tarde, crecerán más nubes de evolución que nos dejarán chubascos dispersos, más probables en entornos de sierra, y que pueden venir acompañados de tormenta.
Con esta situación, las temperaturas mínimas apenas sufrirán cambios, y nos quedaremos de nuevo entre los 14 y los 16-17 grados. Puntualmente, en fondos de sierra, los valores pùed3en caer algo más.

En cuanto a las temperaturas máximas, los valores no presentan muchos cambios, aunque en las comarcas más occidentales pueden ganar algún grado con respecto a los de este domingo. Así, nos movemos en una horquilla de los 25 a los 28 grados, aunque en los sectores de sierra del tercio norte y en Villuercas- Ibores, pueden quedarse algo más cortas. En las Vegas Bajas del Guadiana, los termómetros pueden repuntar a los 29 e incluso 30 grados. 
El viento soplará flojo del este, algo más persistente y con rachas moderadas en el Valle del Tajo.
La primera jornada de la convención 'Por un pacto de Estado frente a la Emergencia Climática', que se celebra este lunes y martes, 13 y 14 de octubre, en Ponferrada (León), contará con la participación de cuatro miembros del Gobierno.
En concreto asistirán la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
El acto de bienvenida recaerá sobre la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz, quien también participará en un almuerzo en el que se analizará 'cambio Climático, Reto Demográfico y Mundo Rural'. En el acto de apertura de la convención también estará presente el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Por su parte, Diana Mornat participará en el Ágora Comunidad Científica.
Tras el acto de apertura se celebrarán las mesas de debate. En la primera titulada 'Mañana es hoy. La nueva realidad climática en España y la respuesta ciudadana ante situaciones de emergencia', destacan las intervenciones del catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria y director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental, Íñigo Losada, y de la exdirectora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.
Posteriormente se celebrará la mesa sobre 'Un modelo de gestión forestal adaptado a las realidades sociales', que contará con la responsable del programa Gestión Forestal Multifuncional del CTFC y presidenta del patronato de la Fundación Pau Costa, Míriam Piqué; el inspector jefe del Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales de la Generalitat de Catalunya, Marc Castellnou; y la investigadora de la Universidad de León, Leonor Calvo Galván.
La mesa redonda 'Las empresas hacia una economía resiliente y adaptada' será moderada por Cristina Monge, analista política e investigadora en gobernanza para la transición ecológica. Intervendrán el director general de Descarbonización de Técnicas Reunidas, Joaquín Pérez de Ayala; la directora de Banca responsable y sostenibilidad de Santander España, Marta Aísa; el presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde, Gonzalo Sáenz de Miera; y la directora de Competitividad y Sostenibilidad de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, Paloma Sánchez Pello.
La presidenta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Cristina Narbona, moderará la mesa sobre los trabajos de la comisión. Participan el catedrático de la Universidad de Extremadura y director del Proyecto Mosaico, Fernando Pulido; la codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad en el Instituto de Salud Carlos III, Cristina Linares; y el doctor en Antropología y científico titular del CSIC, Emilio Santiago Muiño.
En el 'Diálogo social como ámbito de acuerdos para una economía y sociedad más resilientes' intervendrán el secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de la Confederación Sindical de CCOO, Mariano Sanz Lubeiro; la secretaria confederal de Salud Laboral de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, Patricia Ruíz Martínez; la directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE, Cristina Rivero; y el responsable de Formación y PRL de CEPYME, Miguel Canales Gutiérrez.
La segunda jornada de la convención 'Por un pacto de Estado frente a la Emergencia Climática', este martes 14 de octubre, se desarrolla con temáticas "clave" y "amplio protagonismo de expertos, representantes institucionales y agentes sociales".
Durante la jornada tendrá lugar la mesa 'Respuesta de las administraciones públicas a las emergencias de protección civil', moderada por el doctor José Julián Isturitz, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Participan el subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias del Ministerio del Interior, Benjamín Salvago González; el gerente del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias, Jesús Pallarés Fernández; el jefe del Departamento de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Islas Baleares, Antonio Plata Buades; y el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Seguridad 1-1-2 de Canarias, Moisés Sánchez Arrocha.
En el diálogo 'Respuesta nacional ante la resiliencia hídrica' participan el consejero de TYPSA, Manuel Menéndez; el doctor en Geografía Alfredo Ollero Ojeda (IUCA, Universidad de Zaragoza); Elena López Gunn (Real Instituto Elcano, autora principal del Segundo Grupo de Trabajo del IPCC, CSO y fundadora de ICATALIST); y la directora adjunta del Observatorio del Agua de Fundación Botín, Lucía De Stefano.
Este martes se presentará también el informe 'Evaluación de riesgos e impactos derivados del cambio climático en España' a cargo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz. Intervienen el subdirector general de Adaptación al Cambio Climático en la OECC, Paco Heras; el responsable de Adaptación al Cambio Climático en Tecnalia, Efrén Feliu; la investigadora del BC3 en sistemas agroalimentarios y cambio climático, Inmaculada Batalla; y el catedrático de la Universidad de Cantabria y responsable del Grupo de Riesgos Climáticos, Adaptación y Resiliencia del IHCantabria, Javier López Lara.
La mesa 'El sector primario frente a la emergencia climática: adaptación para una producción sostenible' tiene como moderadora a la investigadora principal del Real Instituto Elcano, Lara Lázaro Touza. Participan el secretario general de COAG, Miguel Padilla Campoy; el secretario general de UPA, Cristóbal Cano Martín; el presidente de ASAJA Castilla y León y miembro de la ejecutiva nacional, Donaciano Dujo Caminero; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca Lara; la secretaria general adjunta de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Ilenia Bonaccorso; el presidente de FERDUERO y miembro de la Comisión Permanente de FENACORE, Eloy Bailez Lobato; y la vicepresidenta de SEAE y miembro de Alianza por el Clima, Pilar Galindo.
La jornada seguriá con la mesa redonda 'Ecologismo. Emergencia climática global y crisis ambiental', moderada por la bióloga y divulgadora Odile Rodríguez de la Fuente. Se contará con la coordinadora de Amigas de la Tierra, Blanca Ruibal; la coordinadora de Ecologistas en Acción, Carmen Duce; la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz; y el secretario general de WWF España, Carlos del Olmo.
En 'Inversión pública y privada. Nuevos fondos para nuevos desafíos', modera la periodista especializada en economía, Belén Carreño. Intervienen el responsable de Riesgos Climáticos de CESCE, Julio Fernández-Giro; el presidente del ICO, Manuel Illueca; la consejera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Helena Viñes; y la senior advisor y coordinadora de Finanzas Sostenibles en el Banco de España, Clara González.
La programación incluye ágoras para municipios, comunidad científica y movimientos socioambientales, con participación de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y otros cargos especializados en innovación y políticas climáticas urbanas. Se cierran las sesiones del día con la presentación de conclusiones y actividades culturales como conciertos en La Térmica Cultural, así como visitas guiadas a la Fábrica de Luz y a la exposición de capacidades de la Unidad Militar de Emergencias en los exteriores.
Extremadura ha ganado 491 autónomos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) hasta este pasado mes de septiembre, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
No obstante, si se toma en consideración la evolución entre agosto y septiembre de este año, los datos desvelan en Extremadura una disminución de 29 autónomos, al pasarse de 81.258 afiliados en agosto a 81.228 en septiembre. En cuanto al género, el crecimiento porcentual registrado por las mujeres autónomas es superior al de los varones, en la medida en que el porcentaje de mujeres que deciden poner en marcha su propio negocio sube en los primeros nueve meses un 1,5 por ciento frente al 0,2 por ciento registrado por los varones.
En España, en los primeros nueve meses del año, el RETA ha sumado 26.528 autónomos, cifra inferior a los 32.712 autónomos registrados en el mismo periodo del año pasado. Con este incremento en lo que va de 2025, el total de trabajadores por cuenta propia se ha situado en 3.413.292 personas, un casi 1% más que en diciembre de 2024.
Si se analizan los datos por comunidades autónomas, sólo seis autonomías, además de Ceuta y Melilla, han registrado un descenso en sus cifras de afiliados al RETA. La mayor pérdida de lo que va de año se ha registrado en País Vasco, que desde enero y hasta septiembre ha perdido 1.658 autónomos (-1%). Pierden autónomos también Castilla y León (-814 autónomos), Comunidad de Madrid (-726 autónomos), Aragón (-533 autónomos), Navarra (-114) y La Rioja (-105).
Casi nueve de cada diez autónomos del incremento nacional registrado ejercen su actividad en tres comunidades autónomas. De los 26.528 autónomos más que hay en España si se compara con el cierre de 2024, 22.778, es decir, un 86%, se han dado de alta en la Comunidad Valenciana (+8.947 autónomos), Baleares (+7.590 autónomos) o Andalucía (+6.241 autónomos).
Desagregando más los datos y viendo la evolución por provincias, la mitad de las 50 provincias españolas --incluidas las comunidades uniprovinciales--, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, no lograron sumar autónomos en los nueve meses de 2025. El resto cierra el semestre con datos positivos, siendo en términos absolutos Baleares (+7.590), Valencia (+4.676 autónomos), Málaga (+4.203 autónomos) y Alicante (+3.492) las que suman el 53% del incremento de autónomos en España --entre las cuatro suman 13.961 autónomos en nueve meses--.
Porcentualmente, tras el incremento del 7,6% de Baleares, destaca el +3% de impulso emprendedor de Málaga y de la provincia de Valencia (+2,4%).
En cuanto a los datos negativos hay que destacar que las CCAA de País Vasco y Aragón son las únicas dónde todas sus provincias cierran estos nueve meses en negativo. Además, es la provincia de Vizcaya la que más autónomos en cifras absolutas pierde de todo el territorio español (-994 autónomos) y también es, junto a Lleida, la provincia donde más autónomos se pierden en términos porcentuales (-0,7%).
Por otro lado, sólo tres comunidades autónomas suman autónomos en todas sus provincias en el caso de las comunidades autónomas no uniprovinciales: Comunidad Valenciana (+8.947 autónomos), Canarias (+1.057) y Extremadura (+491).
Desde ATA se analiza también la evolución del colectivo en lo que va de año atendiendo al género y a los diferentes sectores de actividad.
En cuanto al género, siguiendo la tendencia registrada en los últimos años, el crecimiento porcentual registrado por las mujeres autónomas es superior al de los varones. El porcentaje de mujeres que deciden poner en marcha su propio negocio aumenta en los primeros nueve meses de 2025 un +1%, frente al +0,6% registrado por los varones. En términos absolutos, de los 26.528 autónomos que suma el RETA en nueve meses son 113.734 hombres y 1.794 mujeres.
En cuanto a la evolución de los sectores de actividad, en la mayoría se ha registrado un comportamiento positivo y logran sumar autónomos. Pero hay dos sectores, con gran número de autónomos, que continúan su particular caída libre: El comercio, que en estos nueve meses de 2025 ha perdido a 8.567 autónomos, y el transporte, que pierde un total de 5.938 cotizantes y registra un descenso del 2,7%. La industria también cierra estos meses en negativo con una caída de 1.354 autónomos y la agricultura que ha perdido un total de 1.147 afiliados al RETA. También se han registrado descensos en educación (-1.008) y en actividades administrativas (-238).
Por el contrario, el resto de sectores han registrado subidas. En cuanto a los que más crecieron hay que referirse a los autónomos de las actividades profesionales y técnicas que han crecido en 10.065 personas. Destacan también los que se dieron de alta en construcción (8.554), hostelería (7.377) e información y comunicación (+6.419 autónomos) que aumentaron en los nueve primeros meses de 2025.
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha instado a celebrar "el lazo que nos une a millones de personas", en el marco del Día de la Hispanidad.
"Somos puente entre culturas y cuna de una historia de la que nos sentimos profundamente orgullosos. Extremadura recuerda sus raíces: una tierra que vio partir sueños y anhelos de descubrir nuevos mundos", ha manifestado la líder del Ejecutivo autonómico en un mensaje publicado a través de sus redes sociales.
Guardiola ha sido una de las presidentas autonómicas que ha asistido este domingo en Madrid al desfile militar por el Día de la Hispanidad, acto que, en esta edición, ha sido más corto por la metereología. Posteriormente, la mandataria extremeña ha acudido a la recepción ofrecida por los Reyes junto a la Princesa de Asturias y la Infanta Sofía.
En el acto central, también han participado la unidad móvil NRBQ (Nuclear, Radiológica, Química y Biológica) y el nuevo Vehículo de Intervención Rápida de Protección Civil de Extremadura. En concreto, en representación de la región han participado Víctor Navarrete, jefe de Sección de Riesgos Tecnológicos de Protección Civil de la Junta de Extremadura, y Florián Gracia, técnico del 112 Extremadura.
En el día de su patrona, la Guardia Civil de Cáceres ha hecho balance del año y se ha marcado nuevos retos. Uno de ellos pasa por la lucha contra la ciberdelincuencia, que ha experimentado un crecimiento cercano al 9%. Otro objetivo prioritario luchar contra los delitos contra la libertad sexual y la violencia de género. Con un incremento del 26% en la provincia, hay un millar de mujeres cuya seguridad depende en buena parte de la actuación de los agentes.
Durante el acto institucional celebrado hoy, se han entregado una veintena de condecoraciones y distinciones. Estos reconocimientos se otorgan por el trabajo desempeñado o por la colaboración con la Benemérita. Han sido concedidos a agentes de la Guardia Civil y de otros cuerpos, incluyendo a un miembro de la Guardia Nacional Republicana de Portugal, así como a civiles. Entre ellos, un jefe de servicio del INFOEX y un agente del medio natural, este último por su ayuda en la investigación de incendios forestales.
El momento más emotivo de la jornada ha sido el homenaje a los caídos, acompañado por el cántico del himno de la Guardia Civil.
En Badajoz, la celebración en honor a la Virgen del Pilar ha congregado a numerosos pacenses en un acto institucional en el que se ha reconocido la labor de la Benemérita en favor de la seguridad ciudadana. Con la imposición de condecoraciones y menciones honoríficas, se ha destacado el trabajo de los agentes del cuerpo, así como de miembros de la población civil que han colaborado en distintos ámbitos, como la extinción e investigación de incendios forestales. También se ha homenajeado a la que fuera delegada del Gobierno, Yolanda García Seco.
No ha faltado el homenaje a los guardias civiles fallecidos ni el tradicional desfile por la Avenida de Santo Domingo, frente a la comandancia.
En Mérida, el acto institucional ha tenido lugar en la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil. La jornada ha comenzado con la entrega de distinciones, condecoraciones y reconocimientos a quienes han destacado por su labor y ejemplo. Posteriormente, han intervenido las autoridades, entre ellas la subdelegada del Gobierno en Badajoz, Mercedes Fernández. El acto más entrañable ha sido el homenaje a los caídos, que ha contado con la presencia de un grupo de 30 policías de Mauritania que están realizando un curso de tráfico en el marco de la cooperación internacional.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.