El Coria suma su primer empate de la temporada en el campo del Rayo Majadahonda. Un partido que terminó 0 a 0 y en el que el equipo cauriense tuvo las mejores opciones en el segundo tiempo. Con este son ya tres encuentros consecutivos en los que dejan la portería a cero logrando sacar 4 puntos de 6 en sus dos últimas salidas. Los de Rai Rosa se mantienen en puestos de playoff en cuarta posición.
Este lunes 13 de octubre es festivo en cinco comunidades autónomas, entre ellas, la nuestra, Extremadura. Ante ello, la DGT mantiene hasta esta noche medidas especiales en las carreteras porque es día de volver a casa tras el puente.
Un puente que deja un balance con 17 fallecidos en siniestros de tráfico en las carreteras españolas. Entre esas víctimas se encuentra un joven fallecido en un siniestro en Cristina (Badajoz).
Según datos publicados este lunes por la Dirección General de Tráfico (DGT), recogidos por Europa Press, entre las víctimas ha habido cuatro motoristas, un ciclista y tres peatones.
Asimismo, 15 siniestros han ocurrido en vías convencionales y dos en autopista o autovía y entre los siniestros ha habido siete colisiones, seis salidas de la vía y tres atropellos a peatón.
La siniestralidad ha tenido lugar en Pedreguer (Alicante), Vícar (Almería), Cristina (Badajoz), Santa Comba (A Coruña), Iniesta (Cuenca), Rupia (Girona), Almenar (Lleida), Vélez-Málaga (Málaga), Lorca (Murcia), Firgas y Tuineje (Las Palmas), Tazacorte (Santa Cruz de Tenerife), Casariche y Osuna (Sevilla), Cistérniga (Valladolid) y Pereruela (Zamora).
En el acumulado anual hasta el 12 de octubre se llevan contabilizados 905 fallecidos en las carreteras de España, 44 en lo que va de octubre.
Entre los siniestros ha habido siete colisiones, seis salidas de la vía y tres atropellos a peatón
La Confederación de Hidrográfica del Guadiana organiza un voluntariado para hacer seguimiento del Cambio Climático en la reserva fluvial del río Guadarranque, el entorno de Villuercas. Contamos en qué consiste y qué hay que hacer para apuntarse.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La campaña de la castaña ha comenzado en el Valle del Jerte, una de las principales zonas productoras de Extremadura, pero lo hace con incertidumbre y preocupación. La falta de lluvias en las últimas semanas está afectando al desarrollo del fruto, que no está engordando lo suficiente, lo que se traducirá en una producción mermada respecto a campañas anteriores.
En la finca Jabuco, en el municipio de El Torno, el agricultor Nacho Torcal ya ha comenzado la recolección de la variedad Bouche de Bétizac, una castaña francesa que ha ganado terreno en los últimos años. “Es una variedad que nos gusta mucho por su calibre, pero este año el agua ha sido clave, sobre todo al principio del otoño, que es cuando el fruto se tiene que desarrollar”, explica.
Desde la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, su presidente, José Antonio Tierno, también advierte de las consecuencias del clima: “El veroño que llevamos le está haciendo mella. Si lloviera ahora, podría remediarse algo, pero va a ser complicado”.
En la Cooperativa del Campo de Navaconcejo, el trabajo ya es intenso para atender la demanda nacional, especialmente en estas fechas cercanas a la festividad de Todos los Santos, cuando el consumo de castañas se dispara. “Seleccionamos el calibre, cepillamos, limpiamos y envasamos. La castaña gusta a todo el mundo: ahora se consume en fresco y, cuando llega el frío, a la gente le encanta asarlas”, cuenta David Alonso, jefe de almacén.
Aunque la cantidad será menor, los productores insisten en que la calidad y el sabor se mantienen intactos. La campaña se extenderá hasta el mes de noviembre, con la esperanza de que las lluvias lleguen a tiempo para salvar parte de las variedades autóctonas.
Aunque la cantidad será menor, los productores insisten en que la calidad y el sabor se mantienen intactos.
La Alianza Ibérica por el Ferrocarril, una organización sin ánimo de lucro que promueve la mejora del transporte ferroviario, ha reclamado este lunes más trenes y mejores conexiones para Extremadura. Denuncian que la región sigue muy por detrás del resto del país en servicios ferroviarios, especialmente en lo que respecta a los trenes regionales.
Entre sus principales demandas, destacan la necesidad de aumentar las frecuencias entre ciudades como Cáceres, Mérida y Badajoz, que consideran insuficientes para la población que concentran. “Lo normal sería tener un servicio regional cada hora, y en hora punta, cada media hora. Esto no existe. Hay, pero hay muy poco”, han señalado.
También reclaman una mejor conexión con Madrid, con una oferta más variada: trenes directos que conecten los principales municipios sin paradas intermedias para reducir tiempos, y otros que sí atiendan a los pueblos del trayecto.
La Alianza confía en que la futura red de alta velocidad permita triplicar el número de viajeros extremeños en pocos años. Además, han pedido que se estudie la reapertura de la Ruta de la Plata, entre Plasencia y Astorga, una línea que, según sus estimaciones, podría superar el millón y medio de viajeros al año.
La crítica más contundente ha sido hacia el actual servicio regional: “Si Extremadura estuviese en Alemania, habría un tren cada media hora conectando estas ciudades”, han afirmado.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil