Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La recogida de la aceituna de mesa ha comenzado en las comarcas del norte de Cáceres, donde se cultiva la reconocida manzanilla cacereña, una de las variedades más apreciadas por su sabor y textura. Sin embargo, la campaña arranca con un sabor amargo: la falta de lluvias ha impedido que el fruto engorde lo suficiente, y gran parte de la cosecha no podrá destinarse a aderezo.

"El tiempo está en contra del campo”, explica el agricultor Florencio Iglesias, que estima que el 70% de la cosecha se perderá. “Solo un 30% servirá para mesa. Del resto, algo irá a almazara, pero otra parte no servirá ni para eso, porque la mano de obra va a valer más que la aceituna. Y además, la aceituna no tiene grasa, se ha quedado seca”.
La situación es crítica en una de las campañas más importantes del otoño extremeño. Iglesias advierte también de las consecuencias a medio plazo: “El próximo año será aún peor. Los olivos quedarán agotados. El árbol es como una persona, necesita un tiempo de recuperación”.

Los agricultores de la zona prevén pérdidas económicas millonarias, especialmente para quienes habían planificado una campaña normal. “Se preveía una buena campaña", dice Florencio Igleisas, y aunque los precios hubieran estado entre los 85 o 90 céntimos, "hubiéramos funcionado todos: productores, receptores e industrias”, señala. Pero el producto no ha dado de sí. En su caso, esperaba recoger unas 600 toneladas, pero a día de hoy solo ha cosechado 15.000 kilos, y apenas quedan ocho días de campaña. “Aunque llueva, ya la aceituna está negra. Para verdeo no serviría”.
La preocupación se extiende entre los agricultores de la zona, especialmente entre los más jóvenes que han invertido en maquinaria. “Los disgustos vendrán en diciembre, cuando no se recaude dinero”, concluye Iglesias.
La recogida está ya a pleno rendimiento, pero los agricultores temen que esta campaña se cierre con una producción muy mermada y con precios que no compensen los costes de producción
La Junta de Extremadura iniciará este martes, día 14, la campaña de vacunación frente a la gripe estacional y la Covid-19 para proteger a los colectivos más vulnerables de la comunidad autónoma.
El objetivo que se ha marcado el Servicio Extremeño de Salud (SES) para esta campaña conjunta es alcanzar una cobertura superior al 75 por ciento en personas de 60 y más años, embarazadas, personas con patologías crónicas y personal sanitario.
En aquellos grupos de población que coincida la recomendación de vacunación frente a gripe y Covid, se podrán coadministrar en el mismo acto vacunal.
La campaña se desarrollará en todos los centros de salud y consultorios locales de Extremadura y finalizará el 31 de enero de 2026, pudiéndose prolongar hasta el mes de febrero dependiendo de la situación epidemiológica.
Como en campañas anteriores, el SES habilitará, en el mes de noviembre, algunos centros de salud para vacunar por las tardes y sin cita a la población diana de la región contra los virus de la gripe y la Covid.
Vacunación contra la gripe
Para la vacunación de la gripe, el Servicio Extremeño de Salud (SES ha adquirido un total de 275.300 dosis, con una inversión de 3.942.303 euros. La principal novedad de esta campaña es la administración de la vacuna Efluelda a todas las personas de 60 y más años, una vacuna antigripal de alta carga.
Esta vacuna ha demostrado una "mayor eficacia" en la prevención de hospitalizaciones y cuadros graves en personas mayores y Extremadura se convierte así en una de las primeras comunidades autónomas en implantarla de forma universal en este grupo de edad. La campaña incluye la vacunación de personas mayores, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, convivientes de personas inmunodeprimidas y profesionales sanitarios, sociosanitarios y trabajadores expuestos a animales.
Respecto a la vacunación infantil, se amplía la cohorte de edad, siendo recomendada para niños y niñas de entre 6 meses hasta los nacidos/as el 1 de enero de 2020, ha informado la Junta en nota de prensa.
En el caso de los niños de 6 a 23 meses, se les administrará la vacuna intramuscular Vaxigrip. Por otro lado, los de 24 meses hasta los nacidos en la fecha indicada, recibirán la vacuna intranasal Fluenz que genera inmunidad a nivel mucoso, lo que mejora así la protección y evita el uso de inyecciones, facilitando su aceptación.
La vacunación frente a la gripe infantil es una vacunación sistémica del calendario y tiene como objetivo reducir contagios, ausencias escolares y bajas laborales de los padres.
Vacunación frente a la Covid-19
Por su parte, la principal novedad de esta temporada es que la vacunación frente a la Covid-19 se recomienda a partir de los 70 años, ya que la circulación del virus ha disminuido y la carga de enfermedad grave se concentra en edades más avanzadas.
También deberán vacunarse las personas con condiciones clínicas de riesgo, como trasplantes, inmunosupresión, enfermedades crónicas graves, así como embarazadas, internos en centros sociosanitarios, personal sanitario y convivientes de personas vulnerables.
Otra de las novedades de esta vacunación es que la población diana podrá vacunarse en cualquier momento del año, siendo necesario que hayan transcurrido al menos tres meses desde la última dosis o infección.
El Ministerio de Sanidad ha asignado a Extremadura para la vacunación frente a la Covid-19 un total de 115.000 dosis de vacuna Comirnaty del laboratorio Pfizer para adultos, dosis estas adaptadas a las cepas actualmente circulantes, así como 1.050 dosis pediátricas y 400 mini pediátricas. A su vez, también se le ha asignado 16.680 dosis de vacunas de proteínas Bimervax del laboratorio Hipra.
El lugar de vacunación será el centro de salud o consultorio local habitual o en el centro más próximo al domicilio en caso de mutualistas.
Vacunación VRS adultos
La novedad más importante de la campaña es que, por primera vez, la Junta de Extremadura, a través del SES, va a vacunar frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) a la población de 60 y más años institucionalizada en residencias de mayores, así como personas trasplantadas de pulmón.
Esto supone "un paso más" en la protección de la salud de las personas más vulnerables, puesto que el VRS es causa importante de morbilidad y mortalidad en la población adulta.
Con esto, se protegerá tanto a la población infantil como a la adulta más vulnerable frente al VRS. Esta vacunación se iniciará en el mes de noviembre y se espera que se vacune al mayor porcentaje de la población diana. Para, ello el SES ha adquirido 15.000 dosis de la vacuna, con una inversión de casi 2 millones de euros.
"Esta vacunación pionera marca un hito en la prevención de las enfermedades respiratorias graves en personas mayores vulnerables y sitúa a Extremadura en la vanguardia de la prevención de enfermedades respiratorias graves", ha puesto en valor la Junta.
Del mismo modo, el Ejecutivo regional ha señalado que la campaña de vacunación otoño-invierno 2025-2026 refuerza su compromiso con la protección de la salud pública, especialmente de los colectivos más vulnerables.
"Con una estrategia coordinada, nuevas vacunas adaptadas y una inversión cercana a los 6 millones de euros, el SES busca mejorar las coberturas, facilitar el acceso y reducir el impacto de las infecciones respiratorias en la región. Una campaña pionera en cobertura y eficacia, con la que Extremadura apuesta por una sanidad preventiva, moderna y valiente", ha recalcado.
La campaña se desarrollará en todos los centros de salud y consultorios locales de Extremadura y finalizará el 31 de enero de 2026
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Guillermo Fernández Vara cursó parte de sus estudios en el colegio de los Jesuitas de Villafranca de los Barros, una institución a la que seguía acudiendo en los últimos años cuando pasaba por la localidad sin avisar a nadie.
La rivalidad entre Monago y Fernández Vara ha marcado la política extremeña durante años, pero siempre desde el respeto mutuo y que se trasladó al Senado donde en los últimos años ejercían de senadores.