Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El dispositivo de extinción del incendio de Jarilla comienza a reducir efectivos después de la estabilización del fuego. Ante la evolución favorable de las últimas jornadas, este viernes se han retirado los equipos de refuerzo enviados desde otras comunidades autónomas.
Entre ellos se encuentran los bomberos de la Región de Murcia, que han permanecido casi una semana trabajando en las labores de extinción. También han regresado a sus bases los bomberos catalanes, que tras cuatro intensas jornadas en el norte cacereño dieron por asegurado el flanco derecho del incendio antes de su partida.
Uno de los mandos del equipo murciano ha expresado la satisfacción de poder abandonar la zona con la misión cumplida: “Satisfacción el poder dejar un trabajo bien hecho, y más con un incendio de estas características, que ha sido un incendio bastante complejo”, ha señalado
La colaboración interterritorial ha sido clave en el control del fuego, considerado ya como el mayor incendio forestal en Extremadura de las últimas décadas.
Bomberos de Murcia que han participado en las labores de extinción del incendio de Jarilla de 2025
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (Apaex) ha pedido al Ejecutivo regional medidas de choque para su sector ante, ha lamentado, esta "ruinosa" campaña marcada por los incendios y una "bajísima" producción.
"Al borde del colapso económico"
Según ha advertido Apaex en nota de prensa, los incendios registrados en Extremadura y Castilla y León, unidos a las altas temperaturas registradas en julio y agosto, colocan a la apicultura profesional extremeña "al borde del colapso económico".
Al respecto, la asociación ha explicado que el sector en Extremadura está sufriendo la quema de colmenas por los incendios, así como la pérdida de recursos pastables en el medio calcinado, principalmente en Castilla y León, a donde trashuman un importante número de explotaciones apícolas durante el verano, impidiéndose su acceso a los asentamientos para salvar las colonias de abejas en las zonas afectadas.
"Falta de medios para la prevención y extinción de los incendios"
Ha sido el propio presidente de Apaex, Ventura Gil Redondo, quien, a falta de un recuento oficial de las colmenas quemadas dentro y fuera de la región, ha criticado "el abandono de las administraciones y la indefensión del sector agrario y ganadero en el medio rural, ante la falta de medios suficientes para la prevención y extinción de los incendios sufridos hasta hoy".
A ello se suma la "bajísima" producción de la miel de primavera, que ha supuesto pérdidas "muy importantes" para los apicultores profesionales en Extremadura, que alcanzan más de 30.000 euros por explotación apícola (10 kg. colmena por 3 euros/kg. y una media de 1.000 colmenas) y un total de 30 millones de euros (alrededor de 1.000 explotaciones profesionales).
Además, subraya Apaex, el nuevo Reglamento de la PAC presentado el pasado 16 de julio por la UE para el período 2028-2034 "no contempla" el mantenimiento de las ayudas de apoyo que actualmente reciben los apicultores profesionales en España (Intervención Sectorial Apícola y ayuda agroambiental), tras una propuesta que plantea "un cambio radical" del enfoque de la política agraria comunitaria.
En ella, "sólo habrá un presupuesto único para cada Estado miembro" al desaparecer los dos pilares actuales del Feaga y Feader, con un recorte de casi un 22 por ciento, respecto al actual período 2021-2027.
"Importaciones de terceros países de dudosa calidad"
Por otra parte, Apaex ha rechazado la nueva propuesta de revisión del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Ucrania, el cual aumenta la cuota de importación de miel sin arancel desde este país de 6.000 a 35.000 toneladas anuales (incremento del 583 por ciento). Ello, han alertado, agravará "aún más" la "asfixiante crisis de mercado y los bajos precios en origen" que, aseguran, sufre el sector apícola profesional "por las importaciones de terceros países de dudosa calidad".
En última instancia, la asociación ha afeado la obligatoriedad de contratar a un veterinario de explotación para realizar las visitas zoosanitarias en la medida en que, aseguran, esta "imposición del MAPA sin consenso con el sector" supone un coste "inasumible" para las explotaciones apícolas.
El Clúster de Seguridad de Extremadura, a través de su Grupo de Expertos en Gestión de Emergencias, alerta sobre la creciente amenaza de los incendios forestales de sexta generación, un fenómeno que está cambiando radicalmente la forma de enfrentarse al fuego.
Estos incendios presentan características inéditas, como la capacidad de generar su propia meteorología, producir tormentas de fuego y anular la eficacia de los medios de extinción convencionales, lo que exige un enfoque equilibrado entre prevención, detección y extinción.
Expertos como el profesor Víctor Resco de Dios y otros miembros del clúster explican que las condiciones extremas, como la inestabilidad atmosférica y las altas temperaturas, provocan columnas de fuego capaces de evaporar el agua antes de que alcance las llamas. Además, la energía liberada en estos incendios puede multiplicar su poder destructivo, como ya se ha visto en grandes siniestros ocurridos en la península ibérica.
Extremadura, con amplias masas forestales, sequías recurrentes y olas de calor cada vez más intensas, es especialmente vulnerable a este tipo de emergencias. Por ello, el Clúster de Seguridad propone replantear la estrategia regional con medidas como una silvicultura preventiva, diversificación del paisaje, apoyo al mundo rural, sistemas avanzados de vigilancia y protocolos de extinción centrados en la seguridad de los equipos y la población.
Tranquilo, creativo y familiar. Así es Marcelino Díaz, un hombre curioso por la cultura, el arte y, sobre todo, apasionado del mundo vitivinícola desde pequeño. “Como hijo de viticultor y bodeguero, pues desde muy joven, desde que tengo uso de razón, he estado en contacto con la vid y el vino”.
Y a eso se dedicó. A comienzos de los años 80 elaboró sus primeros vinos de calidad bajo la marca Lar de Barros. Pero no se conformó. En 1982, durante un viaje a Zaragoza con Aniceto Mesías, surgió una idea que les rondaba la cabeza: “¿Por qué no hacer cava? Podíamos hacerlo porque teníamos la variedad macabeo, teníamos bodega y teníamos, por nuestras titulaciones, los conocimientos para hacerlo”.
Y lo hicieron. En diciembre de 1983, descorcharon la primera botella de cava de Almendralejo.
Tres años después, comenzaron los problemas judiciales. El Ministerio, en su adaptación a las leyes comunitarias, redujo las zonas autorizadas para elaborar cava: “Y se redujo la D.O. a la depresión del río Ebro, a los términos municipales que venían elaborando cava en el Valle del río Ebro. Por tanto, Bodegas Inviosa, que estábamos a 800 km del Ebro, pues nos quedamos fuera y, a cambio, se nos daba vino espumoso de calidad. No estuvimos de acuerdo con eso, presentamos un contencioso-administrativo que llegó hasta el Supremo y nos dio la razón. Podíamos seguir elaborando cava, tal y como lo veníamos haciendo. Y además, ampliamos la D.O., no solo a nuestra bodega sino a todo el término municipal de Almendralejo”.
Pese a todas las trabas, el esfuerzo mereció la pena, sostiene: “La imagen que ha adquirido Extremadura y Almendralejo es muy grande. El cava, ahora mismo, es un abanderado de Extremadura”.
Un sello de identidad de la región por el que, ahora, 42 años después de descorchar aquella primera botella, recibe la Medalla de Extremadura: “Siento una gran satisfacción. Es un enorme honor recibirla... una enorme satisfacción. Recibí la llamada una mañana cuando paseaba muy temprano, iba por la Plaza de Toros y me lo comunicaron”.
Un galardón que ya sabe cómo celebrará, y lo hará rodeado de amigos: “Las amistades que se crean en torno a una botella de vino. Hablar de la cultura, eso no lo tiene ningún alimento”.
La intervención en el incendio de Jarilla ha sido la más larga que ha realizado hasta ahora el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del colegio de Pscólogos de Extremadura. Lo ha asegurado en Primera Hora su coordinador, Ángel Boceta, que ha explicado que lo conforman 45 profesionales que han mantenido turnos, de al menos dos psicólogos cada uno. También ha explicado su labor, centrada en ayudar a los vecinos a entender que deben asumir lo ocurrido y sobre todo, seguir adelante.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.