Protagonistas, competiciones, aficiones y objetivos los siete días de la semana.
La joven extremeña Inma Rubiales es un fenómeno literario para su generación. Nacida en 2002, su pasión por la literatura comenzó desde muy pequeña. Ahora, su octava novela, 'Nuestro Lugar en el Mundo', narra la historia de dos jóvenes obligados a convivir: "Parto de esta premisa tan divertida y superficial para ahondar en otros temas que son muy interesantes para los jóvenes, como la salud mental, el duelo, la amistad, las relaciones tóxicas, el amor, la familia y, por ejemplo, la música, que es el hilo conductor de todo".
Natural de Almendralejo, es una de las escritoras fetiche en la Feria del Libro de Sant Jordi en Barcelona: "Ya me han contado que en la cola hay más de 300 personas, o sea, va a ser un poco locura y luego esta tarde tenemos otra firma también. No sé, el poder vivir su ilusión y ver también la pasión con la que lee la gente joven".
Antes de esa firma de libros, Inma Rubiales ha posado con otros autores de Planeta como si fueran auténticas estrellas literarias, como Carmen Mola, Javier Sierra, Pilar Eyre o Blue Jeans.
Un momento confesaba muy especial para ella: "Yo estaba allí pero estaba alucinando. Muchas de las personas que salían eran personas que yo había estudiado en mis apuntes de selectividad, ¿no? o cuyos libros me habían recomendado profesores o escritores a los que sigo y admiro desde siempre, por ejemplo, Blue Jeans, que marcó mi adolescencia".
Y con algunos de esos escritores y escritoras, volverá a coincidir en la próxima Feria del Libro de Badajoz.

El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
Este 23 de abril es también el Día Mundial del Libro. Esta fecha fue elegida por la UNESCO en 1995 para rendir homenaje a los libros y autores, y para fomentar el acceso a la lectura para todos. La elección del 23 de abril no es casual, ya que coincide con el aniversario de la muerte de grandes escritores como William Shakespeare o Miguel de Cervantes.
En varias ciudades como Mérida y Badajoz, alumnos de algunos colegios han participado en una lectura colectiva.

Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Guillermo Rodríguez Pinto junto a Laura Flores García están presentando Si no funciona, ¡evoluciona! un libro en el que se habla de ADN, cromosomas, modificación genética, mutaciones, Darwin,... Todo esto de forma sencilla y entretenida. Hoy Guillermo ha pasado por El sol sale por el Oeste y nos ha resuelto muchas dudas, entre ellas, si en el futuro tendremos un dedo pulgar más largo que el actual.
Con 56 guerras activas en el mundo y tambores de guerra cada vez más sonoros, aparentemente cercanos, nos preguntamos, ¿por qué el kit de la guerra lleva de todo menos educación para la paz?
Nos acercamos a las jornadas "PIM: Los caminos de la PAZ ....hacen PUM!" que propone de cara al 29 de abril el Colectivo Cala, El Movimiento Extremeño por la Paz, Feministas Cooperando, La Ruta Pacífica de las Mujeres e International Action for Pace (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdQFor4dIhwj2l34Ow70N3oBguigP_99_gz6mJRFyzf-fcxDQ/viewform ) y abordamos la importancia de la educación para la paz como alternativa a la guerra, al rearme y a la violencia estructural.
De la mano del activista antimilitarista desde Villanueva de la Vera, el sociólogo Doctor Jesús Castañar Pérez, historiador de la teoría y la historia de la noviolencia, una referencia en la materia, con once libros publicados sobre ese campo (el último de ellos "La Resistencia Civil Palestina a la Ocupación Sionista.1917-2023"), descubrimos cómo se crea el relato que "justifica" el gasto militar, lo rentable que es el negocio de la guerra, el fracaso de la diplomacia cada vez que se declara un conflicto, el cuestionable papel de los grupos mediáticos en todo esto, (¿controlador de los poderes o aliado?)...así como una larga lista de conflictos resueltos sin violencia pero que resultan practicamente desconocidos. ¿Casualidad?
Desde un periodismo que queremos que sea constructivo y centradas en el "¿qué podemos hacer nosotras, tan pequeñitas, en mitad de todo esto?" Jesus nos regala un hermoso ramilllete de experiencias desmilitarizadoras al alcance de quien guste integrarlas en su vida.
Pueden conocerlas y abrir este "precioso melón", haz click en el centro de la imagen.
De cierre y apertura, otros lenguajes por la paz: Una bonita "zamarrada" incluída en el album "Sueños de paz" (https://www.jamendo.com/album/71232/suenos-de-paz-2009) , creación de nuestro polifacético invitado y este poema de Ana Gragera:
Señoros de la guerra
que siempre ganan,
hasta sin contienda.
Trifunfantes en cada venta,
en cada colapso a base de miedo,
en cada pérdida de esperanza
en los puentes de diálogo.
Vendan más armas, barra libre.
Y manden a otros a morir.
Mandar les gusta.
Morir no.
Compren libertades,
trafiquen con informaciones.
Ganen todo lo imaginable.
Al final de sus días,
poco antes o despúes de los del resto,
solo tendrán eso.
Y nuestro desprecio.
Por supuesto.
Si pasas muchas horas en una silla durante tu jornada laboral, debes cuidar de la posición de tu espalda al sentarte así como elegir una buena silla que favorezca una buena postura. Álvaro González, fisioterapeuta, nos da las claves para utilizar una buena silla y mantener una buena postura al sentarnos.
Miguel no puede beber agua ni tragar alimentos a causa de la disfagia que padece. Como él, muchos otros extremeños y extremeñas se ven en la misma situación. Luis Miguel Luengo, endocrinólogo, y Belén Pérez, médica del aparato digestivo, nos hablan acerca de esta enfermedad y de sus principales causas.
Carlos Carpintero, cocinero, y Galia Terrazas, enfermera, nos relatan cómo es el cuidado en el día a día de estos pacientes.