El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
SI hay un dulce tradicional en Guareña son los tartesitos. Basados en una receta muy antigua del municipio pero con un ingrediente secreto que los hace únicos. Su nombre es en honor al yacimiento del Turuñuelo, la idea surgió del proyecto "Tartesos en Comunidad", la forma del molde está basada en la piel del toro y a los altares tartesos y la canela que se espolvorea al final simula la tierra que tenía el propio yacimiento. La idea surgió gracias a la asociación de mujeres La Nacencia en pleno Covid.
La masa hay que "dejarla dormir" durante la noche y continuar al día siguiente. En 2022 consiguieron patentar esta exitosa receta y lo más curioso, es que se elaboran cuando las propias mujeres de la asociación lo consideran o reciben algún encargo.
El objetivo de este dulce es dar a conocer la cultura tartésica de Guareña.
Leche, agua, harina... y un secreto y manos a la masa.
En los planos del siglo XIX de la Alcazaba de Badajoz no había nada en el terreno entre la facultad de Comunicación y la Puerta del Capitel. Hasta ahora ha habido una rampa de acceso. Tras una serie de excavaciones han salido a la luz 2.500 años de historia. Restos de pueblo protohistórico, restos de una muralla islámica, casas y aljibes del siglo XVI.. y muchos restos arqueológicos más fueron revelados bajo la rampa de acceso a la facultad. La nueva, coincidirá con la antigua calle real.
Alfareros, hortelanos, panaderos, romanos... y por supuesto el nacimiento con su niño Jesús y todo, rodeados de ovejas de verdad, gallinas de verdad y barro de verdad verdad. Al Belén Viviente del colegio Santo Ángel de Badajoz no le falta detalle. De ello se ha encargado toda la comunidad educativa deseosa de compartir la buena nueva. Y como portavoces su directora, Lidia Vadillo y una alfarera y un hortelano excepcionales, Jimena y Daniel, de 3º de infantil.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Este mes se cumplen 18 años desde que la Ley de Dependencia entró en vigor en España, una norma que ha beneficiado a 94.500 personas en Extremadura desde su implementación. A pesar de los avances logrados, el tiempo de espera para una resolución sigue siendo una de las principales preocupaciones en la región, con una media de 281 días.
Actualmente, más de 2.000 personas esperan la resolución de su solicitud en Extremadura, según Estrella Martínez, directora gerente del SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia). Aunque el gobierno extremeño ha destinado 305 de los 410 millones de euros invertidos este año en esta prestación, Martínez considera que los fondos siguen siendo insuficientes para garantizar una aplicación eficiente de la ley.
“Nació desprovista de los fondos necesarios para llevarla a cabo eficientemente. Tenemos todavía pendiente parte del desaroolo de la ley como el asistente personal y la prevención de la autonomía”, señala Martínez.
Mónica González, cuidadora a tiempo completo de dos hijas con enfermedad neurodegenerativa de Huntington, es una de las beneficiarias de la Ley de Dependencia en la región. Aunque agradece el apoyo recibido, echa en falta más recursos, especialmente ayudas psicológicas para enfermos y cuidadores.
A lo largo de estos 18 años, más de 13.000 personas han fallecido en Extremadura esperando la resolución de sus solicitudes. Esta situación refleja uno de los retos más graves de la norma: el retraso en las valoraciones y prestaciones efectivas, que limita el alcance de los derechos que garantiza la ley.