23 Abril 2025, 14:00
Actualizado 23 Abril 2025, 14:00

Imagínate que comienzo el espacio de la información meteorológica en Canal Extremadura diciendo: “Para esta tarde los chubascos irán acompañados de hierro fundido con posibilidad de trazas de níquel y de cadmio. Mañana un nuevo frente de sodio y litio recorrerá la región que hará que las temperaturas bajen hasta los 1.500ºC y el viento aflojará hasta los 700km/h” De locos, ¿no?... al menos aquí, en la Tierra, y no tanto en otros rincones del Universo.  

Pues un pronóstico así es al que se tendrían que enfrentar los meteorólogos del planeta Tylos, descubierto en 2015 y del que recientemente se ha podido determinar algo más de su atmósfera. Se ha comprobado que sus temperaturas superan los 2.600ºC y que es rico en metales como el hierro, el níquel, el cobalto, el titanio... por lo que las nubes las lluvias en este entorno extraterrestre son metálicas.  

Este cuerpo celeste es unas 100 veces más grande que la Tierra y se encuentra muy próximo a su estrella (muy parecida al Sol y de nombre WASP-121 y formalmente llamada Dilmun). Por este motivo, el ambiente allí reinante es el infierno hecho planeta

Se da la circunstancia, además, que el planeta gira entorno así mismo al mismo tiempo que gira alrededor de su estrella, lo que hace que siempre le esté dando luz a un hemisferio, mientras que el otro está en la más absoluta oscuridad, como le ocurre a la Luna. 

Sobre este planeta hemos hablado con María Rosa Zapatero, profesora investigadora del Centro de Astrobiología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta entrevista se emitió el miércoles, 23 de abril de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.  

Más Información
Imagen
my image

El polvo de Orión provocó una extinción masiva hace 14 millones de años

Imagen
my image

Una nube interestelar de polvo e hidrógeno pudo enfriar la Tierra hace 2 millones de años

Imagen
my image

Crean un “hermano digital” de la Tierra para entender mejor el clima mundial