Los ladrones se han llevado el ordenador, un altavoz bluetooth y el dinero de los lampadarios
Cuerpo
Durante esta pasada madrugada se ha producido un robo en la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, en Fuente de Cantos.
Según el párroco, Juan Francisco Apolo, los ladrones han intentado forzar el sagrario, donde hay reliquia valiosa de la Guerra Civil, y han roto cuatro puertas.
Se han llevado el ordenador, un altavoz bluetooth y el dinero de los lampadarios.
Esta mañana han estado allí la Guardia Civil y la Policía Judicial, tomando muestras.
Ha ocurrido de madrugada, en el Puente Gutiérrez Mellado. La Policía Local advierte de que pueden condenarlo a prisión de tres a seis meses, multa o trabajos en beneficio de la comunidad
Cuerpo
El ayuntamiento de Plasencia informa de un suceso ocurrido durante la madrugada del martes al miércoles de la semana pasada, cuando un vehículo colisionó contra una farola y un bolardo en el Puente Gutiérrez Mellado.
"El conductor y sus ocupantes abandonaron el lugar, dejando el vehículo en la vía y ocupando parte del carril de circulación, lo que suponía un grave peligro para el resto de usuarios", apunta el ayuntamiento en una nota.
Tras las investigaciones realizadas por la Policía Local, se identificó al conductor: un menor de 16 años que había cogido el vehículo sin la autorización de su titular, su propio padre.
Por este motivo, ha sido citado a la Jefatura de Policía Local junto con sus padres y un abogado, imputándosele un delito de conducción sin permiso tipificado en el artículo 384 del Código Penal. Las penas previstas para este delito incluyen prisión de tres a seis meses, multa de doce a veinticuatro meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y un a noventa días.
Además, dejar un vehículo en la vía sin señalizar ni retirarpuede ser considerado un delito por generar un obstáculo que suponga un grave peligro para la circulación. Este delito puede conllevar penas de prisión de seis meses a dos años, multa de doce a veinticuatro meses o trabajos en beneficio de la comunidad de diez a cuarenta días.
De todo ello se ha dado traslado a la Fiscalía de Menores de Cáceres, indica el consistorio placentino.
La Policía Local apela a la responsabilidad de los conductores y ocupantes: "ante cualquier accidente, permanezcan en el lugar, protejan la zona, avisen de inmediato a los servicios de emergencia y colaboren con las autoridades".
Es preferible informar voluntariamente que ser localizado posteriormente, "con las correspondientes consecuencias legales y económicas", concluye.
Más conocido tras el estreno de 'El 47', su pueblo natal recuerda su gesta y pone su nombre a la estación de autobuses
Cuerpo
La historia de Manolo Vital podría haber sido la de tantos que un día tuvieron que dejar su casa. Pero una película lo cambió todo... Él secuestró un autobús y ahora la estación de su pueblo lleva su nombre. El alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris, explica que se trata de un homenaje a todos los emigrantes.
"Un lugar que significó la salida de tantas personas que emigraron"
Una placa en el lugar que le vio nacer, y que ayer recibió su familia. La nieta, Joana Vital, aseguraba que su abuelo estaría "pletórico, muy emocionado" por este reconocimiento.
"Incluso se le escaparía una lagrimita"
El cine contando historias de gente aparentemente normal, que hicieron algo extraordinario. Lo explicaba Paula Duque, directora del Festival Periferias:
"Es un honor poder contar la vida de Manuel Vital y su causa tan justa"
Lo que se vivió anoche en Valencia de Alcántara quedará en la memoria de todos. Hasta Eduard Fernández, el actor que pone rostro a Manolo en la película, quiso participar, a través de un vídeo.
Un Manolo que, de alguna forma, regresó a su pueblo. El que no quiso dejar. El que nunca pudo olvidar: "Llevaba un llavero con tres bellotas, siempre con la bandera extremeña".
Anoche se hizo justicia a un extremeño de película.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica afirma que la nueva Ley de Concordia equiparará a verdugos y víctimas
Cuerpo
Semana de intensa actividad para los colectivos en defensa de la memoria histórica en Extremadura. Esta mañana, en las tapias del cementerio de Mérida se ha celebrado la Ofrenda Floral contra el Olvido que cada año recuerda a las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista.
Un acto que ha contado con representantes locales de PSOE, Podemos, Izquierda Unida, el Partido Comunista y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, y en el que se ha leído un manifiesto conjunto.
14.000 víctimas en Extremadura
La ciudad fue ocupada el 11 de agosto de 1936 y en ella se produjo una cruenta batalla, a la que siguieron los fusilamientos de unas 600 personas. Se calcula que pudieron ser más, porque a la gran mayoría de esas víctimas no se les inscribió en registros civiles.
Tras el golpe de Estado de aquel año, el Ejército sublevado se adentró en la provincia de Badajoz. La llamada "columna de la muerte", comandada por el general Yagüe -al que se conoce como "El carnicero de Badajoz"- avanzó por la Vía de la Plata.
Se estima que en toda Extremadura murieron 14.000 personas durante esa represión. Se calcula que más de 2.000 de ellas en la capital pacense, en una masacre que gracias a las crónicas periodísticas no cayó en el olvido.
Tuvo su epicentro en la plaza de toros, pero hubo asesinatos por toda la ciudad. Los soldados del bando nacional quemaban los cuerpos en el cementerio de Badajoz.
Excavaciones de fosas
En estos momentos se llevan a cabo diversos proyectos de excavaciones de fosas comunes en Extremadura. Las hay en Fuentes de León, Miajadas, Villanueva de la Serena y Bodonal de la Sierra. Son acciones que reciben ayudas tanto de la Junta como de las dos diputaciones extremeñas.
Otra de las fosas en las que están trabajando se encuentra en Talayuela: en ella se hallan los restos de un guerrillero natural de Cabezabellosa al que ejecutaron en la localidad verata de Torremenga. Sin embargo, no celebran campos de trabajo sobre esta materia desde 2019.
El 17 de agosto se va a celebrar en Valencia del Ventoso un acto de reparación de la memoria de Francisco Granado, que fue ejecutado a garrote vil por la dictadura franquista, en 1963, (junto con su compañero Joaquín Delgado). En él estará un hijo suyo, que vendrá expresamente desde Francia para participar en esa conmemoración.
El 23 de agosto habrá una lectura de poemas de Manuel Gómez Sánchez, poeta trujillano fusilado por las tropas franquistas la noche del 24 de agosto de 1936.
La ley de Concordia, "revisionista"
En Canal Extremadura Radio, el historiador Ángel Olmedo, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de de Extremadura (Armhex), ha asegurado que se avecinan años duros para la Memoria Histórica porque la Ley de Concordia que han pactado PP y Vox "es revisionista" y "equipara dictadura con República y verdugos con víctimas".
Según Olmedo, ese texto -pendiente de su aprobación definitiva- no condena la represión franquista y no incorpora el concepto de reparación de las víctimas, además -dice- de olvidarse de la mujer.
Critica además las trabas que esa nueva ley traerá consigo para que puedan abrir fosas. Actualmente ese permiso tarda una semana, pero con la nueva norma puede demorarse -advierte- hasta un año.
El historiador opina que la Ley de Concordia no traerá nada positivo, recuerda que cuando entre en vigor se vulnerarán muchos derechos humanos e indica que todavía quedan muchos vestigios del franquismo en Extremadura.
Y cita el ejemplo de la localidad cacereña de La Garganta, donde perdura una placa en la iglesia en homenaje a Primo de Rivera.
La Garganta (Cáceres)
Cuestión de derechos humanos
Preguntado por la sensación de división que transmite este asunto en el ámbito social, Ángel Olmedo nos cuenta que es más bien una cuestión de derechos humanos. Y señala el caso de Alemania donde, pese al horror del fascismo, prácticamente no hay vestigios de aquella etapa en espacios y edificios públicos.
Concluye Olmedo proclamando que no podemos tener calles dedicadas a dictadores y golpistas.
Recibe el segundo premio por su trabajo en pacientes con fibrilación auricular que requieren intervención coronaria percutánea e implante de stents
Cuerpo
El equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Badajoz ha recibido el segundo premio 'Magda Heras' al mejor trabajo publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas, en el periodo de julio de 2023 a junio de 2024, por el artículo 'Cierre de la orejuela izquierda frente a anticoagulantes orales en FA e implante de stents coronarios. Registro DESAFIO'.
El trabajo, premiado por la Sociedad Interamericana de Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología y publicado en la Revista Española de Cardiología, aborda una problemática creciente como es el manejo antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular (FA) que requieren intervención coronaria percutánea (ICP) e implante de stents, según informa la Junta.
En estos pacientes, la combinación de anticoagulantes orales (ACO) y terapia antiagregante plaquetaria doble (TAPD) "aumenta significativamente el riesgo de hemorragias, un desafío clínico especialmente relevante en una población cada vez más envejecida y con mayor prevalencia de fibrilación articular y enfermedad coronaria".
El registro incluyó a 207 pacientes, 146 tratados con anticoagulantes orales (75 con antagonistas de la vitamina K y 71 con anticoagulantes de acción directa) y 61 con cierre de la orejuela izquierda (COI), con un seguimiento de unos 35 meses tras la intervención.
Los resultados clínicos más destacados fueron que el grupo tratado con COI y FAP presentó menos eventos adversos mayores (9,06 frente a 19,75 por 100 pacientes-año) y menos eventos cardiovasculares adversos mayores (1,91 frente a 6,37 por 100 pacientes-año).
Asimismo, se registraron menos hemorragias relevantes en el grupo COI, incluso en comparación con los pacientes tratados con anticoagulantes de acción directa.
Los autores del trabajo son los doctores José Ramón López-Mínguez, Estrella Suárez-Corchuela, Sergio López-Tejero, Luis Nombela-Franco y Xavier Freixa-Rofastes, Guillermo Bastos-Fernández, Xavier Millán-Álvarez, Raúl Moreno-Gómez, José Antonio Fernández-Díaz, Ignacio Amat-Santos, Tomás Benito-González, Fernando Alfonso-Manterola, Pablo Salinas-Sanguino, Pedro Cepas-Guillén, Dabit Arzamendi, Ignacio Cruz-González y Juan Manuel Nogales-Asensio.