Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Un espacio para la población senior. Abordamos asuntos de actualidad, temas sobre salud y envejecimiento activo, literatura, música, historia, artesanía o cine.
Con Guadalupe Jerez.
La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en contacto con sus protagonistas.
Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han convertido en un asunto sanitario de creciente preocupación, especialmente entre la población más joven. En los últimos años, los contagios se han multiplicado, y los expertos advierten de las graves consecuencias que pueden derivarse de esta tendencia, marcada por una clara relajación en el uso del preservativo.
La Organización Mundial de la Salud lleva tiempo alertando sobre este fenómeno, y ahora un estudio del Instituto de Salud Carlos III lo confirma con datos concretos: solo en 2024, los casos de clamidia aumentaron un 10% y los de gonorrea un 7% respecto al año anterior. También preocupa el repunte de la sífilis, con un crecimiento similar, y el perfil de los afectados: varones menores de 25 años, que concentran buena parte de los nuevos diagnósticos.
Desde 2021, el número de contagios no ha dejado de crecer de forma vertiginosa, lo que pone en evidencia una falta de concienciación, pero también desinformación y carencias en la educación sexual. En la calle, muchos jóvenes reconocen no tener suficiente información sobre los riesgos, mientras que otros apuntan al papel que juegan las redes sociales, donde a menudo se transmiten patrones erróneos sobre las relaciones sexuales y la protección.
Con los datos en la mano, el reto para la sanidad pública es claro: prevenir. Y hacerlo con herramientas eficaces, campañas de sensibilización y educación, porque como recuerdan los profesionales, basta un gesto sencillo para evitar consecuencias graves.
Según un estudio del Instituto de Salud Carlos III, los casos de clamidia aumentaron en un 10% y la gonorrea en un 7%.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
La diputada del PSOE en la Asamblea de Extremadura, Piedad Álvarez, ha dejado entrever que su grupo parlamentario votará en contra de la enmienda a la totalidad presentada por Vox, que se debatirá en el pleno del próximo martes 28 de octubre. Lo ha hecho durante su intervención en el programa El Foro de Canal Extremadura Televisión, en respuesta a una pregunta directa del diputado del PP José Ángel Sánchez Juliá.
Álvarez ha asegurado que el PSOE apoyará la postura de Unidas por Extremadura y ha sido tajante al afirmar que “jamás votaremos algo que vaya en contra de nuestras señas de identidad y de nuestro ADN”. Ante la insistencia de Sánchez Juliá para que aclarara la orientación del voto socialista, la diputada respondió: “Pues está claro, José Ángel, yo creo que se puede decir más alto pero no más claro, nosotros no renunciamos a nuestros principios ni a nuestros valores, respondida queda”.
Además, Álvarez ha criticado la actitud de la presidenta de la Junta, María Guardiola, y ha señalado que “si quiere convocar elecciones, que las convoque ya, porque ha demostrado que es incapaz de dialogar con nadie”.
La sesión plenaria del martes se prevé tensa. Los presupuestos presentados por el Gobierno autonómico se enfrentarán la próxima semana a tres enmiendas a la totalidad, registradas por los tres grupos de la oposición: PSOE, Vox y Unidas por Extremadura. Las posturas están enfrentadas y muy alejadas entre los partidos, lo que hace prever un escenario de bloqueo que, salvo sorpresa de última hora, podría acercar a la región a una convocatoria anticipada de elecciones.
A la izquierda, el diputado del Grupo Parlamentario Popular, José Ángel Sánchez Juliá. A la derecha, la diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Piedad Álvarez.
En la explotación de Valrío es habitual encontrar alguna que otra alambrada en el suelo que toca volver a colocar, pero no es tan común toparse con una tumbona en mitad de la pradera.
En la linde de la huerta de Tiétar, Guille se atreverá a coger algunos higos chumbos, a pesar de la cantidad de pinchos que tienen, y lo hará siguiendo los consejos de su padre.
Jose nos presentará a la única cabra de su rebaño que no se ha quedado preñada, pero que, sin embargo, ha conseguido sobrevivir a un parto anterior muy complicado.
En Malpartida, María y Javi están a punto de vivir un momento muy emocionante, porque sospechan que dos de sus nuevos chotos pueden ser mellizos y, de confirmarse, serían los primeros mellizos en la historia de su ganadería.
El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha anunciado que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática tiene el propósito de iniciar el procedimiento para presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Concordia aprobada por la Junta de Extremadura.
Según ha explicado Quintana, la nueva norma, que deroga la anterior Ley de Memoria Histórica, ha sido objeto de estudio por parte del ministerio, que concluye que existen fundamentos jurídicos suficientes para plantear dicho recurso. Por ello, se procederá a comunicar formalmente a la Junta de Extremadura esta intención, como paso previo a la apertura de una negociación institucional.
Para ello, se constituirá un grupo de trabajo formado por personal del ministerio y de la Junta, con el objetivo de resolver las discrepancias detectadas en el análisis jurídico. Al mismo tiempo, se trasladará al Tribunal Constitucional la postura del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
En caso de que el grupo de trabajo no alcance un acuerdo, se presentará el recurso de inconstitucionalidad ante el alto tribunal. El delegado del Gobierno ha subrayado que esta ley “viene a dividir y no a recordar lo que pasó”, en referencia al enfoque que plantea la nueva norma respecto a la memoria democrática.
Recordamos que la Ley de Concordia extremeña entró en vigor el pasado 18 de octubre y ha sido presentada por sus promotores, PP y VOX, como una norma que pretende “preservar la reconciliación y la convivencia entre todos los extremeños”, aunque la oposición la califica como un intento de “borrar la memoria histórica”.
José Luis Quintana, delegado del Gobierno en Extremadura.