Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Fundación ONCE ha apoyado la labor de un total de 35 asociaciones de personas con discapacidad en Extremadura en 2024, gracias a las distintas convocatorias que ha lanzado a lo largo del año con el objetivo de fortalecer y promover el tejido de entidades sociales cuyo fin es la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
45 proyectos se han puesto en marcha en Extremadura
En Extremadura se han puesto en marcha 45 proyectos centrados en el empleo, la formación y la eliminación de barreras arquitectónicas y sociales. En todo el país la cifra de asociaciones que han recibido el apoyo de Fundación ONCE ha ascendido a 956 y el total de proyectos a 1.294.
Construir una sociedad "más justa y solidaria"
A este respecto, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, declara que para construir una sociedad "más justa y solidaria" es necesario tener un tejido social "fuerte" en el que las propias personas con discapacidad sean protagonistas y partícipes de sus proyectos de vida a través del movimiento asociativo organizado.
Por este motivo, explica, desde el nacimiento de Fundación ONCE, y por lo tanto del propio Grupo Social ONCE, trabajan por el fortalecimiento de dichas organizaciones y desarrollan programas e iniciativas que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La ceremonia de "Los Empalaos" de Valverde de la Vera es uno de los rituales de penitencia más sobrecogedores y singulares de la Semana Santa española. Tiene su origen en los Hermanos de Disciplina, que posteriormente se organizaron en la Cofradía de la Vera Cruz y Pasión de Cristo, documentada desde 1654 y formalizada en 1715.
Este tipo de penitencia, muy extendido en la Edad Media, consistía en actos de mortificación física y espiritual como forma de expiación y devoción. El acto es consecuencia de una promesa personal hecha ante Dios, lo que le confiere un carácter íntimo y anónimo.
Preparación y Vestimenta
El "empalao" es preparado por familiares y allegados unas horas antes del inicio del Vía Crucis. El atuendo consiste en torso desnudo, atado con sogas de esparto que sujetan un timón de arado sobre los hombros, simbolizando la cruz. Lleva una enagua blanca de mujer desde la cintura hasta los tobillos, vilortas (cintas con aros) colgando de los brazos, que producen un sonido característico en la noche, una toga y dos espadas cruzadas en la espalda. Un velo blanco cubre el rostro, ceñido con una corona de espinas, y el recorrido se hace descalzo.
Recorrido de "Los Empalaos"
Se recorren 14 estaciones por las empedradas calles del pueblo, en silencio. El penitente va acompañado siempre por un “Cirineo”, figura que le asiste y le alumbra con un farolillo, manteniendo el anonimato y la solemnidad. Cuando dos empalaos se cruzan, se arrodillan frente a frente en señal de respeto mutuo, uno de los momentos más emotivos y simbólicos de la procesión.
El rito es una manifestación extrema de fe, sacrificio y cumplimiento de promesas personales, enmarcado en la tradición católica de la penitencia.
