Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El fin de semana llega con tiempo variable entre el sábado y el domingo. El frente que ha entrado por el noroeste peninsular, y que está estacionario, avanzará lentamente a lo largo del sábado e irá perdiendo fuerza. El domingo se cierra el Atlántico y tendremos tendencia a tiempo más estable.

Ese frente seguirá dejando lluvias persistentes en zonas del Sistema Central, al norte de Cáceres, durante el sábado. Tendrán carácter moderado en general en esa zona, sobre todo hacia la parte más occidental. El frente avanzará e irá dejando lluvia débil e intermitente en otros puntos del centro de la región y al final del día más intermitentes aún en el sur. Además, el viento soplará del suroeste con racas de 30 km/h. El domingo cambia el viento al noroeste y descenderán las temperaturas entre 1 y 3 grados.

Las precipitaciones que seguirán cayendo en el norte cacereño harán que la Aemet vuelva a activar los avisos hasta las 9 de la noche de ese día. Serán amarillos y solamente en esa zona de la región.

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha señalado que el Gobierno ya no tiene "excusa" para paralizar el cierre de la Central Nuclear de Almaraz, una vez que las eléctricas propietarias de la central, Ibedrola, Endesa y Naturgy, hayan pedido al Gobierno la prórroga para alargar su vida útil hasta junio de 2030.
"Ahora mismo Sánchez está solo con esa decisión inquisidora contra Almaraz", ha apuntado Guardiola en una entrevista en el 'El programa de Ana Rosa' de Telecinco, recogida por Europa Press, donde ha mostrado su deseo de que "de una vez por todas el gobierno acabe con este sinsentido" tras la petición formal trasladada por las empresas de continuar con la actividad.
La dirigente regional ha remarcado que Almaraz no solo es importante para Extremadura, donde sostiene 4.000 empleos directos e indirectos "de calidad", y aporta un 5% del PIB regional, sino para todo el país, pues genera el 7% de la electricidad de España, equivalente al consumo de 4 millones de hogares, y lo que ello supone para la competitividad, la atracción de inversiones y de empresas. "Nos estamos jugando mucho", ha apuntado.
De esta forma, "la única excusa que ponía el gobierno sobre la mesa para mantener el cierre era que las empresas no lo pedían, pues bien, ya tienen oficialmente esa petición sobre la mesa y lo que tienen que hacer es actuar de una vez por todas", ha apremiado Guardiola al Gobierno.
"Sentido común"
Sobre el apoyo de Isabel Díaz Ayuso en esta reivindicación, lo ha hecho extensible al resto de presidentes autonómicos y a su partido, porque "el PP defiende lo que es el sentido común". "No somos un gobierno kamikaze que va en contra de las decisiones en este momento del resto del mundo", donde la energía nuclear se considera "no solo una energía verde, sino una energía absolutamente imprescindible que da estabilidad al sistema".
Esta seguridad, ha continuado, es la que asegura que no vuelvan a suceder apagones y también que España pueda "competir con el resto del mundo".
Por tanto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, que "aplica el sentido común", que defiende la creación de riqueza y empleo y que defiende los "valores" del Partido Popular, está "alineada" con la defensa de la continuidad de Almaraz, como también lo está el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo y "el resto de presidentes autonómicos del Partido Popular", que defienden "en este caso, lo mismo: que impere el sentido común".
Guardiola ha señalado que ha pedido el apoyo de los partidos de la oposición para sentarse en la misma mesa con el Gobierno de España, para analizar los costes que tienen las empresas, ya que "no pueden estar produciendo a pérdidas", lo cual "tampoco puede recaer en su totalidad en el gobierno de una región como Extremadura.
Así se ha referido a la propuesta incluida por Guardiola de rebajar progresivamente la 'ecotasa' extremeña a las empresas de Almaraz, un "guiño", señala, que "tiene que venir de una actuación del gobierno central", que es el que recauda en la hacienda estatal "la totalidad de los impuestos relativos a la energía eléctrica", ha señalado.
Además, y dado que Extremadura exporta cinco veces más de la energía que consume, debe ver reflejada esta cuestión "en los ingresos que recibe del sistema de financiación".
El plazo de suscripción del seguro de uva de vino para la campaña 2026 comenzará este sábado, 1 de noviembre, con el inicio del aseguramiento de los módulos de otoño, que incluyen "la cobertura de riesgos más completa", como la helada, el pedrisco o la falta de precipitaciones en el viñedo de secano, "los principales riesgos registrados en las últimas campañas", ha recordado Agroseguro.
La suscripción de estos seguros de uva de vino se mantendrá abierta hasta el próximo 20 de diciembre y entre las principales novedades del aseguramiento de la campaña 2026 destaca la mejora de las condiciones de aseguramiento para cerca de 2.000 asegurados a nivel nacional que beneficiará a los viticultores que han sufrido siniestro en una única ocasión.
Agroseguro ha recordado que la campaña 2025 recién terminada se ha cerrado con la contratación de cerca de 30.000 pólizas que ofrecieron cobertura a 3,2 millones de toneladas con un valor asegurado de 1.158 millones de euros.
Lidera el ranking Castilla-La Mancha, con 441 millones de capital asegurado en la campaña 2025, seguida de Castilla y León, con 162 millones; La Rioja, con 144 millones; Cataluña, con 106 millones; Extremadura, con 70 millones; Comunidad Valenciana, con 56 millones; País Vasco, con 48 millones; Aragón, con 41 millones; Navarra, con 36 millones, y Galicia, con 33 millones. La superficie asegurada total sumó 404.000 hectáreas.
Agroseguro ha recordado que la siniestralidad de la última campaña ha estado marcada por las "constantes tormentas" registradas en todas las zonas productoras desde mayo hasta agosto, en particular los "constantes pedriscos" que descargaron sobre Castilla-La Mancha y el frente tormentoso del 11 de julio, tanto por su intensidad como por la extensión y el valor de la producción afectada. Agroseguro ha precisado que este episodio fue provocado por el paso de una DANA que impactó el norte peninsular y causó numerosos daños en La Rioja y Rioja Alavesa (Álava).
La compañía ha informado además de que los numerosos siniestros elevaron las indemnizaciones para los viticultores asegurados hasta los 74 millones de euros, con el 92 por ciento ya abonado a esta fecha. Las principales zonas afectadas fueron Castilla-La Mancha (28 millones), La Rioja (16 millones), Castilla y León (10 millones), Comunidad Valenciana (5 millones), Aragón (4 millones), País Vasco (3 millones) y Navarra (3 millones).
Finalmente, ha informado de que con la vendimia terminada, la superficie siniestrada total se ha acercado a las 150.000 hectáreas, "lo que se traduce en siniestros registrados en casi el 40 por ciento de l1a superficie asegurada".
La localidad cacereña de Eljas y la portuguesa de Foios volverá a unirse los próximos días 8 y 9 de noviembre 'Borrallás Magusto, A Festa d'as Castañas', una fiesta de Interés Turístico Regional para la que han preparado más de 300 kilos de castañas.
De esta forma, ambas localidades hermanadas celebran con esta fiesta las relaciones personales, culturales e históricas con un homenaje a los contrabandistas, a los productos naturales de La Raya y a la música.
El diputado de la Diputación de Cáceres Javier Prieto ha destacado que esta fiesta conmemora "identidad, arraigo y relaciones humanas comunes", en la presentación de este evento junto al alcalde de Eljas, Antonio Bellanco.
Se trata de dos días repletos de actividades, que arrancarán el sábado 8 de noviembre con la 'Ruta Internacional du contrabandu', que recorrerá 14 kilómetros desde Eljas a Foios, donde espera una comida con productos del territorio, además de música y degustación de castañas.
En su intervención, el alcalde de Eljas ha señalado que ya tienen preparados "más de 300 kilos de castañas" para asar y distribuir entre los participantes, a los que se suman 70 kilos de carne, que se guisarán, en torno a diez arrobas de vino, 60 kilos de aceitunas, miel, aguardiente.
Todos ellos "productos nuestros para disfrutar y degustar, y para darlos a conocer a nuestros vecinos portugueses, del mismo modo que degustaremos productos típicos suyos", ha señalado el alcalde.
Por su parte, el diputado Javier Prieto ha destacado la participación de la ciudadanía, que supone "uno de los valores de esta fiesta, que tiene un peso identitario enorme, pone en valor las relaciones de un lado y otro, contribuyendo al arraigo, al sentimiento de permanencia y a frenar la despoblación. Esto es lo que hace la cultura y trabajar por la cultura y las tradiciones", ha dicho.
Ya el domingo día 9, en Eljas, se llevará a cabo, además, la tradicional ofrenda floral ante la escultura del contrabandista, en el parque del Castillo, según informa la Diputación de Cáceres en nota de prensa.
Además, durante los dos días habrá música con grupos como el piornalego 'La Serrana de Piornal' o el portugués 'Ranchu Folklóricu de Aranhas', así como de 'La Rondeña', de Villamiel, o 'Solua', de Lageosa da Raya.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-León y Andalucía trabajarán de forma coordinada para mejorar la llamada economía plateada, impulsar políticas y servicios dirigidos a este sector de la población para que pueda seguir desarrollándose y que, a la vez, la sociedad se enriquezca de su experiencia.
Así se recoge en el 'Manifiesto por la economía plateada' que consejeros de las tres Comunidades Autónomas (CCAA) han firmado este viernes en Cáceres, en el marco del III Congreso Internacional de Economía Plateada, que se desarrolla en la capital cacereña. Se trata de un documento promovido por la Fundación Mapfre para impulsar la economía sénior y aprovechar su potencial en las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla y León, territorios históricamente conectados por la Ruta de la Plata, donde la despoblación rural exige nuevas vías de desarrollo y es clave atraer población y mejorar la calidad de vida de los mayores.
El acto ha contado con la presencia de la consejera de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, Sara García Espada; el consejero de Economía y Hacienda de Castilla-León, Carlos Fernández Carriedo; la consejera de Inslución Social de Andalucía, Loles López Gabarro, así como el presidente de Mapfre, Antonio Huertas.
Cabe recordar que la conocida como 'economía plateada' reúne las actividades económicas, productos y servicios orientados a responder a las necesidades de las personas mayores de 55 años, que suponen el 34% de la población española, concentra el 60% del gasto nacional y aporta alrededor del 25% del PIB.
La consejera extremeña ha resaltado la importancia de promover un envejecimiento activo que acerque los servicios de proximidad al hogar para que las personas mayores "puedan permanecer el máximo tiempo en el hogar que ellos consideren".
"Así que hoy apostamos por esta economía plateada como una oportunidad de transformar nuestros recursos y nuestra tierra y adaptarlos a esta profesionalidad sénior", ha dicho García Espada en declaraciones a los medios antes de la firma del manifiesto, en el que se recoge el compromiso de luchar contra el edadismo y fomentar que "los mayores puedan decidir cómo envejecer y dónde envejecer".
En parecidos términos se ha pronunciado la consejera de Inclusión Social de Andalucía, Loles López Gabarro, que ha destacado que mejorar la vida de los mayores "es un objetivo común" de las CCAA implicadas en la firma del manifiesto porque "hoy somos lo que somos como sociedad porque nuestros mayores lo han dado todo por nosotros y por tanto tenemos la obligación moral de devolverles un poquito de lo mucho que nos han dado".
López Gabarro ha señalado que para mejorar la vida de los mayores hay que trabajar de forma coordinada para que darle la posibilidad de seguir desarrollándose porque "una persona con 65 años es una persona que tiene mucho que dar, que aportar, que vivir, que disfrutar y todas las administraciones tenemos que ponernos al servicio de ellos y enriquecernos mutuamente".
Se trata, según ha explicado la consejera andaluza, de ofrecer oportunidades a los mayores "para que sigan formándose, que sigan desarrollándose laboralmente, para que sigan disfrutando de la cultura, del deporte, del ocio" y también disminuir la brecha digital y mejorar los cuidados.
Por su parte, el consejero de Economía y Hacienda de Castilla-León, Carlos Fernández Carriedo, ha incidido en la importancia de poner en valor la economía plateada en comunidades autónomas de la Ruta de la Plata, donde hay una alta esperanza de vida y, por tanto, un alto porcentaje de personas mayores por lo que hay que ver esta circunstancia desde varios puntos de vista.
"En primer lugar desde el punto de vista del empleo, la importancia de luchar contra el edadismo, contra esta discriminación que a veces se produce hacia los mayores, el promover este talento de los mayores y que los mayores sigan aportando a la sociedad", ha dicho el consejero castellano leonés.
Respecto a los servicios públicos, hay que ir generando servicios para los mayores, lo que repercute también en la creación de empleo, ya que por cada 100 mayores que son atendidos, se calcula que hay 64 puestos de trabajo que están vinculados a esa actividad.
Fernández Carriedo ha indicado que también el modelo de financiación económica tiene que tener en cuenta el porcentaje de mayores de cada CCAA y la esperanza de vida, para generar servicios de atención a este colectivo.
"Es muy importante que esto lo vivamos no como algo singular de cada comunidad autónoma, sino como un proceso en donde tenemos una serie de socios y aliados con problemas comunes, con desafíos comunes, que podemos hacer cosas juntos y adoptar posiciones comunes a la hora del peso que este asunto tiene que ir adquiriendo en el conjunto de España", ha señalado.
En declaraciones a los medios antes de firmar el manifiesto, el consejero ha señalado que "el talento senior es muy importante y su capacidad de seguir aportando". "Tenemos que ver que hay que darles servicios a los mayores y esto a la vez también es fuente de empleo y capacidad de crecimiento de nuevas actividades productivas", ha resaltado.
"Llegar a mayor nunca es un problema y lo tenemos que ver como un elemento muy positivo. Las sociedades más avanzadas son las que tienen las mayores esperanzas de vida, este es el caso de las comunidades autónomas que estamos aquí reunidas, pero también tenemos que ser conscientes que tenemos que adaptarnos a esa nueva realidad", ha concluido.
Por su parte, el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha subrayado que "los territorios que antes y mejor se preparen para acoger las oportunidades que vienen con la longevidad y con la economía plateada estarán protegiendo mejor el presente y el desarrollo futuro de sus ciudadanos".
El III Congreso Internacional de Economía Plateada ha reunido en Cáceres a más de 60 ponentes, expertos en diferentes disciplinas como la economía, la atención social o la medicina, para analizar la aportación de las personas mayores como motor de desarrollo y cohesión social.
Expertos, instituciones, empresas y profesionales de toda Europa e Iberoamérica han abordado los retos y oportunidades de las sociedades longevas. Durante dos días, se han dado cita ponentes como Luis Gallegos Chiriboga, presidente de GIA Longevity e impulsor global de políticas de envejecimiento y longevidad; el doctor Juan Carlos Molina Yons, geriatra y gerontólogo social; Antonio Sánchez Cabaco, catedrático de la UPSA y presidente de la Red Iberoamericana de Envejecimiento Activo (RIES GADIUM), entre otros.
El congreso ha abordado los seis grandes ejes que definen la Economía Plateada, que son la innovación en salud y cuidados personalizados; vivienda y entornos adaptados; participación económica y empleo sénior; consumo y nuevos mercados adaptados; transformación digital inclusiva y gobernanza colaborativa e innovación social.
Esta tercera edición refuerza la dimensión internacional con la presentación oficial de la Ries Gadium, la Red Iberoamericana de Envejecimiento Activo, Saludable y Longevidad Digna y Sostenible, que une a profesionales, instituciones y proyectos de ambos lados del Atlántico.
Asimismo, el Congreso ha contado con la participación del Sepad, Fundación Mapfre, Imserso, y de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), consolidando a Extremadura como referente en políticas de envejecimiento activo y cooperación territorial.
Toda la información y las claves del día.
Con Luz Carmen Herrera.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.