Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Hoy, miércoles, observamos un huevo. Concretamente el de dinosaurio que ha aparecido intacto en Argentina y que tiene toda la pinta de ser el inicio de una película que no termina bien. Por otro lado hablamos de gatos con oficios y de fanfics turbios, raros y que si nos parecía bien algo de 47cms. No sé, un programa raro. Juan también raro.
En lo alto del castillo de Jerez de los Caballeros, una torre domina el horizonte. Es la Torre del Homenaje, aunque todos la conocen como la Torre Sangrienta. Su nombre encierra una de las leyendas más estremecedoras de la historia templaria en Extremadura: la de los monjes guerreros que prefirieron morir antes que entregar sus encomiendas.
Corría el año 1312 cuando el papa Clemente V disolvió la poderosa Orden del Temple, acusada de herejía y de conspirar contra la Iglesia. En toda Europa comenzaron los arrestos, las persecuciones y las ejecuciones de templarios. Pero en tierras extremeñas, la historia tomó otro rumbo.
En Jerez de los Caballeros, los soldados templarios decidieron resistir. Custodiaban el castillo, una fortaleza que dominaba la villa desde tiempos de la Reconquista, y se negaron a entregar su encomienda a las tropas enviadas por el concejo de Sevilla, que actuaba en nombre del rey Fernando IV.
Durante meses, los monjes guerreros soportaron el asedio, defendiendo sus murallas con la convicción de que su causa era justa y sagrada. Eran los últimos templarios de Jerez… y estaban dispuestos a morir en su torre antes que rendirse.
Los jerezanos cuentan que, en las noches de luna llena, cuando el viento sopla desde la sierra, se escuchan silbidos que atraviesan las calles empedradas del casco antiguo. Dicen que son los templarios que aún montan guardia, llamando a sus caballos o avisando del enemigo que nunca llegó.
Algunos aseguran oír el sonido metálico de las armaduras y los pasos firmes de quienes juraron fidelidad eterna a su orden.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
La Guardia Civil ha desmantelado un grupo criminal especializado en el robo de cable de cobre, al que se atribuyen 36 delitos cometidos en instalaciones de Badajoz, Cáceres, Valladolid, Burgos, Soria y Murcia. En el marco de la operación “Ibidem”, han sido detenidas e investigadas 18 personas, incluyendo los responsables de tres chatarrerías madrileñas acusadas de receptar el material sustraído.
Los robos afectaron especialmente a Extremadura, donde se llegaron a sustraer más de 6 toneladas de cable en instalaciones de Alange (Badajoz) y Torremocha (Cáceres). Concretamente, durante la investigación, la Guardia Civil interceptó una de las furgonetas que usaban para la comisión de los delitos. En ella encontraron 3.800 kg de cable de cobre que acababan de sustraer de la fotovoltaica del municipio de Alange. Vehículo que abandonaron al ser sorprendidos por los agentes. De igual forma, en Torremocha, abandonaron otros 3.000 kg de cable.

El grupo operaba desde Madrid, desplazándose en furgonetas propias o alquiladas para cometer los robos en explotaciones fotovoltaicas, bodegas, almazaras, aserraderos y fábricas agroalimentarias. En menos de 15 días llegaron a ejecutar casi una veintena de robos.
Durante la tercera fase de la operación, en octubre, se intervinieron más de cinco toneladas de cobre en las chatarrerías implicadas. En total, se estima que sustrajeron 65.600 metros de cable, valorados en 1,7 millones de euros.
A los detenidos se les imputan delitos de pertenencia a organización criminal, robo con fuerza, falsedad documental, usurpación de estado civil, uso ilícito de vehículos y receptación. Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de Instrucción de Don Benito.
Se desplazaban en furgonetas desde Madrid para llevar a cabo estos delitos en diferentes puntos de España.
Juan Carlos Acosta se ha propuesto que salgamos de la rutina, y para ello, nos ha convencido de que lo mejor es salir de rutina con su moto. Juego de palabras aparte, Acosta está dispuesto a mostrarnos todas las semanas rincones curiosos de nuestra región. Hoy se ha ido a Cabeza del Buey a afinar cencerros.
Este viernes, 7 de noviembre, Canal Extremadura se desplaza hasta Baños de Montemayor en la sección ‘Entre Tiempo’ del programa ‘Ahora Extremadura’ y el espacio meteorológico de ‘El Tiempo’ de mediodía. El equipo realizará ambos espacios en directo desde esta localidad del Valle del Ambroz, con motivo de la celebración del Otoño Mágico, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.
‘Entre Tiempo’ contará con la presencia de Marta Bastos, presidenta de la Asociación de Turismo del Valle del Ambroz (ATUVA), que explicará la relevancia de esta celebración para el desarrollo turístico y cultural de la comarca. Además, se emitirá un reportaje especial sobre la evolución de la vegetación tras un incendio con la colaboración de José Antonio Bayón, director general de Gestión Forestal y Defensa Contra los Incendios de la Junta de Extremadura, recordando que en esta zona se registró uno de los grandes incendios del pasado verano.
Como cada semana, el espacio incluirá la previsión meteorológica para el fin de semana, con especial atención al norte de Cáceres y al resto de la región. Una oportunidad para conocer de primera mano cómo el cambio de estación transforma los paisajes, los colores y la vida de los pueblos extremeños.
Más Otoño Mágico en la programación de Canal Extremadura
El jueves, 6 de noviembre, a las 22:30 horas, el programa ‘Dónde Andas’ viaja hasta el Valle del Ambroz para hacerse eco de esta fiesta con casi treinta años de historia en la que ocho pueblos de la comarca se unen para ensalzar los colores, aromas y sabores del otoño. Además, el programa visitará Pueblonuevo del Guadiana para recorrer junto a sus vecinos la ruta de las Graveras, un itinerario sencillo y muy bonito que bordea el río y revela la esencia agrícola de la zona. Naturaleza, buena gente y sabor a tradición en una cita imprescindible.
A continuación, a las 23:15 horas, ‘Muévete’ mostrará cómo el Valle del Ambroz y la localidad de Hervás se han convertido en escenario natural de la serie “El cuco de cristal”, basada en el libro de Javier Castillo. El espacio descubrirá los lugares elegidos para el rodaje y los detalles de la producción, que ha llevado a la pantalla la belleza de la comarca cacereña.
Por su parte, el sábado a las 14:50 horas, en ‘Territorio Extremadura’ volverá a recorrer los pueblos del Ambroz para disfrutar de esta estación tan especial. El equipo mostrará las actividades previstas para el fin de semana dentro del Otoño Mágico, y además se trasladará hasta Acehúche, donde 160 vecinos participan en el rodaje de su propia serie de ficción.
El programa abordará también el auge del turismo de naturaleza y el compromiso de los alojamientos rurales con experiencias innovadoras como la astronomía y el bienestar emocional, además de visitar una cooperativa oleícola que ha sabido adaptarse e impulsar la economía local.
Canal Extremadura acerca a la audiencia el pulso de las comarcas y la riqueza natural y cultural que define a la región.
Canal Extremadura, Ahora +.
El próximo 28 de noviembre daremos el pistoletazo de salida a la época de mayor consumismo del año, las navidades, celebrando el Black Friday. Aunque la idea original era un día de compras, lo cierto es que, en nuestro país, ese día se ha ido extendiendo y no es raro encontrarnos con ofertas 10 e incluso 15 días antes.
Todos los años, quienes aprovechan las ofertas para comprar, tienen, aunque sea por un segundo, la duda sobre si el descuento será real o, como sucede en ocasiones, el vendedor habrá subido artificialmente el precio del producto unos días antes para después, y simulando una bajada que en realidad no es tal, volver al precio original, dando la sensación al consumidor de que está comprando una ganga cuando la realidad es bien distinta.
Durante siglos, el entorno de Guadalupe se impregnó de espiritualidad y misterio. La riqueza artística del monasterio y el ambiente de ciudad de peregrinación lo convirtieron en punto de referencia para la fe, pero también para el relato: antiguos caminos, aposentos centenarios y ecos de voces lejanas. En ese contexto aparece la figura que muchos identifican como espectro en el Parador.
Los testimonios recogidos señalan que, al caer la noche, algunos huéspedes o trabajadores han escuchado pasos en los pasillos, murmuraciones en habitaciones cerradas, o han sentido una presencia al emerger del silencio absoluto de la madrugada. Según cuentan los vecinos de La Puebla podría tratarse del alma de una persona ligada al lugar: quizás un peregrino que quedó ahí, un servidor del monasterio o alguien que no encontró descanso.
No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.