Descripción

No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.

Con Juan Carlos Acosta.

Categoria
Fichero multimedia
2025-09-30--MEJORDIA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_jgzctb8m/v/1/flavorId/1_ncqcg5wm/1_jgzctb8m.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_jgzctb8m
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
2700.00
Fecha de emisión
Antetítulo
SANIDAD
Subtítulo
Han suscrito una declaración para impulsar las políticas necesarias para avanzar en la estrategia en salud cardiovascular del SNS
Cuerpo

Los representantes de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y de las cámaras legislativas de diez comunidades autónomas se han comprometido a reforzar medidas de prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en España y responsables del 23 por ciento de todos los años de vida ajustados por discapacidad en Europa.

Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se ha conmemorado este lunes, la Comisión de Sanidad del Congreso y de los parlamentos de Cataluña, Galicia, Andalucía, Asturias, La Rioja, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Baleares se han unido a la Sociedad Española de Cardiología para suscribir una declaración cuyo objetivo es impulsar las políticas necesarias para seguir trabajando en el marco de la estrategia en salud cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (SNS).

"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y en Europa y representan una carga significativa entre las enfermedades no transmisibles. En todo el mundo ocasionan 17,9 millones de muertes al año. En la Unión Europea causan más de 4 millones de muertes cada año y afectan a casi 60 millones de pacientes, representando casi un tercio de todas las muertes prematuras", ha afirmado el presidente de la Fundación Española del Corazón, Andrés Íñiguez Romo.

En el texto se ha hecho hincapié en la importancia de desarrollar intervenciones de promoción de la salud cardiovascular o en la prevención y rehabilitación con impacto positivo en la esperanza y calidad de vida, y es que entre el 40 y el 72 por ciento de estas muertes son atribuibles a factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la hipertensión arterial o los niveles de colesterol elevados.

Asimismo, se busca desarrollar acciones encaminadas a mejorar la atención cardiovascular que estén centradas en las persona, de forma equitativa, integrada, participativa y continuada, que garanticen una mejor continuidad asistencial, coordinación sociosanitaria y que disminuyan las desigualdades causadas por el género, el nivel socioeconómico y otros determinantes de la salud.

"Los abajo firmantes nos comprometemos a impulsar, en el ámbito de nuestras competencias, que nuestra comunidad siga trabajando en reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la salud de toda la región para así cumplir los compromisos internacionales, con un enfoque integral que reduzca las desigualdades sociales, que promueva la salud, se base en la prevención de la enfermedad y plantee un abordaje tanto de prevención primordial como primaria y secundaria en este tipo de patologías", reza el texto.

Además de realizar políticas de promoción de la salud y prevención primaria a lo largo de toda la vida, los políticos también fortalecerán la prevención secundaria, a través de chequeos de salud cardiovascular que evalúen la función renal, los signos de obesidad, la diabetes o la enfermedad cerebrovascular, y basándose en factores de riesgo comunes como el índice de masa corporal alto, la composición corporal, la presión arterial alta, el consumo de tabaco y alcohol, la glucosa alta en sangre, el ánimo proteína y el colesterol LDL alto.

"Hito muy significativo"

El presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Luis Rodríguez Padial, ha subrayado que la firma de este documento es un hito "muy significativo" al hacer énfasis no solo en la reducción de la mortalidad, sino también en la calidad de vida.

De forma parecida se ha pronunciado la presidenta de Novartis España, Amaya Echervarría Cestafé, quien ha manifestado que se trata de la firma de "un movimiento", y que cada latido que se salva es "una oportunidad que no se pierde".

La secretaria primera de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, María Sainz, ha destacado que los diferentes grupos parlamentarios ya se encuentran trabajando en algunos de estos puntos, principalmente a través de la prevención del consumo de alcohol y tabaco en menores de edad.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Sanidad de la Asamblea Regional de Murcia, Antonio Martínez Pastor, ha subrayado la necesidad de fomentar el ejercicio físico en la población, tanto ampliando las horas de deporte en los colegios como facilitando mayores zonas peatonales en las ciudades, que faciliten que las personas se muevan a pie o en bicicleta.

La presidenta de la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Extremadura, María Isabel Babiano Serrano, ha destacado una de las medidas tomadas en 2024 en su autonomía, que consistió en instalar puntos de cardioprotección junto a 200 farmacias de núcleos rurales con menos de un millar de habitantes.

La presidenta de la Comisión de Sanidad de Galicia, Noelia Pérez, también ha querido poner el foco en la importancia de combatir la desinformación en redes sociales, plataformas en las que muchas personas reciben en la actualidad información sobre salud cardiovascular.

 

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

"Agradecidos y reconfortados por todo el apoyo recibido" Antonio Fernández es el portavoz de la familia de Marian, la joven que aparecía muerta este jueves en su domicilio pacense. Un crimen que ha conmocionado a la sociedad extremeña y que ha dejado a sus conocidos y allegados "en una situación horrible, terriblemente impactante por el fallecimiento de alguien tan joven y tan querido y con mucho dolor" según nos relataba. Fernández nos describía a Marían como "una mujer extraordinaria que lo llenaba todo. Cariñosa, afable, trabajadora, luchadora, comprometida, responsable..." Y sentenciaba: "El mejor homenaje que podemos hacerle es luchar porque se haga justicia"

Fichero multimedia
CONEXION_ENTREVISTA_PORTAVOZ_290925
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_5zsz3uvd
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
MEDIO AMBIENTE
Subtítulo
Las instituciones han confirmado la continuación de coordinación del trabajo que se viene haciendo para la digitalización y mejora del ciclo integral del agua
Cuerpo

El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha mantenido y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), Antonio Yánez, han abordado la posibilidad de firmar un convenio de colaboración entre ambas entidades para mejorar y limpiar los cauces de ríos o arroyos que pasan por términos municipales en tramo urbano.

"Son competencia de los ayuntamientos -ha manifestado Morales- pero no tienen recursos económicos suficientes para poder solventar este problema y limpiar los cauces, por lo que estudiaremos este convenio para poder echar una mano desde la diputación y la confederación".

En este encuentro, el presidente provincial también ha trasladado a Yánez la preocupación de algunos alcaldes y alcaldesas por el estado de algunas carreteras que son propiedad de la confederación, pero que han dejado de ser exclusivamente de uso para regantes, y el aumento del tránsito de vehículos hace que requieran de intervención y arreglo.

De la misma manera, se ha confirmado la continuación de coordinación del trabajo que se viene haciendo con el consorcio MásMedio en asuntos como el Perte AquaCeres, centrado en la digitalización y mejora del ciclo integral del agua para la regularización de captaciones de agua destinada al consumo humano, la legalización de las captaciones o las mejoras de las estaciones depuradoras, así como en el desarrollo del Plan Depura, "una coordinación que vamos a continuar", ha concluido Morales.

imagen destacada
Imagen
Autor
DIPUTACIÓN DE CÁCERES
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
MEDIO AMBIENTE
Subtítulo
La vicepresidenta Aagesen anuncia 34,5 millones para restaurar las zonas afectadas por los incendios de este verano
Cuerpo

Las organizaciones profesionales agrarias (COAG, UPA, Asaja y Unión de Uniones), las Cooperativas Agro-alimentarias, la federación de regantes (Fenacore) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y la Confederación Española de Pesca (Cepesca) se han reunido con la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En la reunión, el sector agroalimentario ha reclamado al Gobierno un pacto de Estado que sea "vivo", ya que el cambio climático "no va a parar" y en dos años estará "fuera de juego", y que cuente con un presupuesto "importante" para llevar a cabo las diez medidas que ha planteado el Ejecutivo.

En concreto, el secretario de organización de Asaja, Juan José Álvarez, ha pedido políticas "que sean eficaces", así como una política hídrica, de infraestructuras, de limpieza de los cauces de los ríos "para que no vuelvan a pasar las cosas que han pasado en los últimos años".

También ha defendido que haya una discriminación positiva hacia el medio rural con medidas para la población del medio rural. "Medidas fiscales, medidas de tipo laboral, que sea un acuerdo de contenido, un acuerdo de consenso y que tenga un presupuesto importante para llevarlo a cabo porque si no será imposible, no podemos hacer políticas que no tengan presupuesto", ha advertido en declaraciones a los medios tras las reunión.

El próximo encuentro entre el Gobierno y el sector agroalimentario para abordar el pacto de Estado será durante los días 13 y 14 de octubre durante una jornada en Ponferrada.

"Son ideas generales, falta concreción y hay que dotarlo de contenido como hemos puesto de manifiesto. Es muy importante el tema del agua y el tema de la biotecnología es vital para afrontar el cambio climático", ha manfiestado.

Respecto a la ganadería extensiva, Álvarez ha asegurado que los agricultores y ganadores "siempre" han sabido hacer la prevención para evitar los incendios.

Por su parte, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganadores (UPA), Cristóbal Cano, ha puesto en valor que el sector esté presente "desde el primer momento" para elaborar el pacto de Estado, al tratarse de "los primeros sectores productivos que sufren las consecuencias del cambio climático" y, por lo tanto, los "primeros interesados en mejorar y contribuir a que el medio ambiente se mejore".

"No hay ni un minuto que perder, así es lo que hemos podido trasladar a la vicepresidenta y estamos ya trabajando en propuestas basadas en el rigor, en la experiencia", ha apuntado Cano, destacando que Aagesen les ha trasladado que se trata de "una primera propuesta muy abierta" que se enriquecerá con las distintas propuestas.

Entre las peticiones que han hecho, ha destacado la elaboración de un plan estatal de apoyo a la ganadería extensiva. "Es fundamental que la ganadería extensiva se apoye, la ganadería extensiva tiene que revitalizarse y para eso son necesarias cuestiones que muchas veces no se hablan y que es que en el medio rural haya servicios públicos de calidad, que haya educación, sanidad, infraestructura para que la gente se quede ahí", ha propuesto.

Igualmente, han trasladado la necesidad de incluir en el debate que "un reparto más justo y más social del agua es necesario". "El agua no puede ser que siga acaparándose por los aguatenientes que históricamente han generado una discriminación en el campo, hace falta un nuevo reparto del agua", ha aseverado.

Desde el sector pesquero han criticado que en el documento presentado por el Gobierno "no aparezca la palabra 'pesca' en ningún momento", aunque sí aparece la palabra 'rural'. El sector reclama un pacto de Estado que "sea vivo" y que vaya acompañado de un estudio científico que recoja cuáles van a ser los costes del impacto del cambio climático.

El Gobierno ve clave la opinión de agricultores, ganaderos y pescadores

Aagesen y Planas les han transmitido que, en el proceso de elaboración, las propuestas y la opinión de agricultores, ganaderos y pescadores son clave y que el pacto de Estado reconoce el papel estratégico del sector agroalimentario por su contribución en la gestión del territorio. Ambos han señalado que este Pacto contará con los agricultores, ganaderos y pescadores, junto a otros sectores.

"Este pacto de Estado nace de la evidencia clara de los últimos eventos extremos, como las danas o los incendios, que nos han afectado a todos y a los que es urgente dar una respuesta sistémica. El sector primario es esencial. No solo puede ayudar muchísimo a la adaptación y la mitigación, sino que también es particularmente vulnerable. Hemos de dar respuesta juntos a los desafíos a los que se enfrenta con todo el rigor técnico y científico", ha señalado la vicepresidenta.

El ministro Luis Planas ha remarcado que "en el documento final de este necesario y urgente pacto de Estado, el sector agroalimentario quedará reflejado como un valioso aliado para garantizar la seguridad alimentaria y en la lucha contra el cambio climático". "Agricultores, ganaderos y pescadores son esenciales para desarrollar medidas que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, que ellos sufren de primera mano en sus procesos productivos con fenómenos climáticos cada vez más adversos y virulentos", ha afirmado.

Tras la reunión, Aagesen ha anunciado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destinará 34,5 millones de euros a la restauración hidrológico-forestal de las zonas devastadas por los grandes incendios del verano de 2025.

Con un importe de 24 millones, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD) impulsará trabajos de restauración en Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura, tras las solicitudes de apoyo presentadas por estas comunidades autónomas en aplicación del artículo 50 bis de la Ley de Montes.

Estas intervenciones hidrológico-forestales de emergencia persiguen minimizar la pérdida de suelo, estabilizar el terreno y contener los procesos erosivos que se producen tras incendios y otros desastres naturales, especialmente en áreas de fuertes pendientes.

Asimismo, se pretende potenciar la recuperación de la cobertura vegetal y reducir el alto riesgo de plagas forestales, mediante tratamientos selvícolas y de prevención, y contribuir a la reparación de la red de pistas forestales dañadas.

Entre las actuaciones previstas se incluyen la restauración de cauces y riberas, el control de la erosión y de la desertificación, la retirada y tratamiento de la biomasa quemada, la colaboración en el control de plagas forestales y la restauración de infraestructuras rurales de uso general.

En paralelo, los organismos de cuenca acometen planes de choque para proteger los recursos hídricos en las áreas incendiadas. Para la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), una inversión inicial de 2,5 millones para trabajos de urgencia en Mombeltrán (Ávila), con el fin de proteger tomas de abastecimiento y evitar el arrastre de cenizas a los cauces.

En la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), actuaciones en las provincias más afectadas -Ourense, León, Zamora, Salamanca, Palencia y Ávila- con un presupuesto estimado de 5,1 millones para fajinas, albarradas, retirada de madera quemada y adecuación de infraestructuras hidráulicas.

En la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, un plan de choque dotado con 3 millones para evitar la contaminación de ríos y embalses tras los incendios, mediante estabilización de suelos y control de sedimentos.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Más de un siglo de tradición y un profundo fervor entre los vecinos. Robledillo de la Vera celebra San Miguel con su curioso baile de Los Danzantes.

Fichero multimedia
CONEXION_ROBLEDILLO290925
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_bib9shqd
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
IGLESIA
Subtítulo
Jesús Pulido visitará instituciones sociales y escuchará de primera mano las inquietudes de las comunidades locales
Cuerpo

El obispo de Coria-Cáceres, Jesús Pulido, comenzará este fin de semana la primera visita pastoral de la diócesis. La primera etapa de este itinerario se desarrollará en el arciprestazgo de Las Hurdes, en las localidades de Aceitunilla, Nuñomoral y Rubiaco, los días 4 y 5 de octubre, donde el prelado se reunirá con sacerdotes, religiosos, catequistas y laicos.

La visita pastoral es un momento privilegiado en el que el obispo se acerca a las comunidades parroquiales para "conocer a los fieles, fortalecer su fe, renovar la vida cristiana y animar la misión evangelizadora de la Iglesia", informa el Obispado.

A lo largo de las jornadas, celebrará la Eucaristía, visitará instituciones sociales y escuchará de primera mano las inquietudes y esperanzas de las comunidades locales.

Monseñor Pulido explicó en su reciente correspondencia pastoral que esta experiencia supone para él un momento muy especial. "La visita pastoral es una nueva forma de presencia, más sistemática, más completa, con un contacto más directo. Para mí será una ocasión privilegiada para el desempeño de mi ministerio episcopal como Obispo de Coria-Cáceres", indicó

El obispo subrayó que esta visita busca no solo acompañar y animar, sino también revitalizar la acción evangelizadora en todos los rincones de la diócesis. "Espero que esta visita revitalice ante todo la transmisión de la fe. La fe pasa de persona a persona, sobre todo, en la familia y en la comunidad cristiana", apuntó.

En sus palabras, monseñor Pulido insistió también en la dimensión caritativa y social de la Iglesia, ya que considera "urgente" que la visita pastoral impulse el compromiso socio-caritativo en todas las comunidades cristianas. "Si falta la caridad, es como si faltase la eucaristía o el anuncio del evangelio", señaló.

Con esta primera visita pastoral, que se prolongará a lo largo de este curso 2025-2026 y en varios años más, por los distintos arciprestazgos, el obispo invita a toda la diócesis a "caminar juntos en un espíritu sinodal y misionero, recordando que todos los fieles están llamados a ser protagonistas de la misión de la Iglesia y a llevar la alegría del Evangelio a todos".

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Apenas llevaba un año residiendo en Badajoz. El jueves a las 10 los vecinos se levantaban sobresaltados por un fuego en el domicilio de Marian, en la céntrica Avenida Santa Marina. Tres focos distintos el fuego y heridas de arma blanca abrieron una investigación que el sábado se cobraba dos detenidos, un vecino de esta joven de 29 años natural de La Haba y su padre. Este lunes pasaban a disposición judicial. Tras la declaración del más joven, el juez lo enviaba a prisión. 

Fichero multimedia
CRONOLOGI__A_BADAJOZ_(Source)
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_dws5zsiu
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
CULTURA
Subtítulo
Su directora, Trinidad Nogales, ha reconocido que el premio llega en un momento "importante" por la remodelación en la que se encuentra inmersa la institución
Cuerpo

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ha recibido uno de los Premios Muy Interesante por su preservación del legado histórico.

Así, la Fundación Muy Interesante reconoce con sus premios la excelencia en la investigación científica y la divulgación, porque "el saber no es un lujo, es un derecho y un deber que debe compartirse y ponerse al servicio de toda la sociedad", ha indicado la presidenta de la fundación, Marta Ariño.

Los galardonados, seleccionados por un jurado compuesto por los patronos de la fundación (Marta Ariño, Manuel Pimentel, Santiago Castellanos, José Pardina, José Ramón Alonso, y Carmen Sabalete) son el doctor Alejandro Lucía, en la categoría individual, y el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, en la categoría institucional.

Sobre el galardón, la directora del citado museo emeritense, Trinidad Nogales, ha reconocido que el premio llega en un momento "importante" por la remodelación en la que se encuentra inmersa la institución, y ha destacado que "hitos" como éste se alcanzan "gracias al esfuerzo colectivo de todo el equipo que forma parte del museo".

De su lado, el doctor Alejandro Lucía ha reconocido que se siente "muy honrado" de recibir este reconocimiento, y ha agradecido a la Universidad Europea de Madrid, en la que ejerce como profesor, su apoyo durante los últimos años.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

La competencia desleal de terceros países, la caída de los precios y la inseguridad jurídica en el uso de productos fisiosanitarios, han llevado al cultivo del arroz en Extremadura al borde de su desaparición. La superficie cultivada ha pasado de 26.000 a 20.000 hectáreas. Buscamos las claves de primera mano en el campo.  

Fichero multimedia
CONEXION_ARROZ_290925
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_wd0jba1i
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión