Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La decisión de la Denominación de Origen de Guijuelo de reducir del 75 al 50% la exigencia de pureza ibérica en sus jamones y paletas ha generado un rechazo frontal de las otras tres denominaciones de origen del sector, entre ellas la Dehesa de Extremadura.
Las DO críticas consideran que esta modificación supone una devaluación del término “ibérico”, puede generar confusión entre los consumidores y perjudicar a quienes apuestan por mantener estándares de mayor pureza racial en sus productos.
El conflicto ha llegado hoy a Madrid, donde el Ministerio de Agricultura se ha reunido con representantes de dos de las denominaciones agraviadas. Desde el Ministerio aseguran que no ha habido favoritismos hacia Guijuelo y que los cambios introducidos se ajustan a la normativa vigente, aunque la polémica continúa abierta.
Extremadura quiere situarse en el mapa de la transición energética y el hidrógeno verde se perfila como una de sus grandes apuestas. Actualmente, hay siete proyectos en marcha en la región, todos ellos en fase de tramitación ambiental y, según la Junta, “muy avanzados”.
Con el objetivo de atraer inversión y consolidar esta industria emergente, el Clúster de la Energía de Extremadura ha organizado unas jornadas en las que administraciones y empresas han coincidido en señalar las prioridades: diseñar una estrategia regional y establecer un marco legal estable que aporte seguridad y claridad jurídica a los promotores.

La región asegura contar con todos los ingredientes para convertirse en un referente nacional y europeo en la producción de hidrógeno verde: sol, agua y terreno disponible. La clave ahora, subrayan, es aprovechar estas ventajas y generar un ecosistema que convierta a Extremadura en polo de atracción para la nueva economía verde.
El conflicto del transporte escolar en Extremadura sigue generando multitud de declaraciones en el ámbito político de la región. PSOE y Unidas por Extremadura han exigido la dimisión inmediata de la consejera de Educación, Mercedes Vaquera, al considerar que su gestión ha provocado lo que califican de "caos" y "desastre" en el inicio del curso.
La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha sido contundente: "La dimisión de la consejera de Educación está tardando. No puede estar ni un día más una persona que ha obviado una necesidad y un servicio básico para la educación". En la misma línea, el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, ha anunciado que pedirán su comparecencia urgente y su reprobación parlamentaria, acusándola de haber provocado "el hito histórico de que hoy muchos alumnos del mundo rural se quedaran en sus casas".
Por su parte, desde Vox, su portavoz parlamentario, Álvaro Sánchez-Ocaña, ha señalado que lo ocurrido era "más que previsible, fruto de una mala gestión durante los últimos meses", apuntando tanto a la consejera como al Ejecutivo de María Guardiola, aunque se muestran más prudentes antes de exigir dimisiones.
El Partido Popular, en cambio, ha cerrado filas con la consejera. La portavoz popular, Sandra Valencia, ha defendido que "la consejera está trabajando día, tarde y noche por la educación", y ha criticado que quienes piden su salida, en referencia al socialista Gallardo, "van a estar sentados en el banquillo".
El Consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, acaba de desvelar en la Asamblea que, desde el pasado 13 de agosto, la consejera de Salud, Sara García Espada, y el director gerente del SES, Jesús Vilés, trabajaron durante días en un plan de evacuación del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia ante la cercanía de las llamas. Recordamos que en esas fechas, el incendio avanzaba sin control hacia Plasencia por el monte público de Valcorchero. Esto llevó a los efectivos del CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrado) a tomar esta decisión que, según ha explicado Bautista, se ha mantenido en secreto para "no complicar" la gestión del incendio.
Es uno de los anuncios de Abel Bautista durante su comparecencia en la Asamblea para explicar la gestión llevada a cabo en los incendios forestales de este verano. Una comparecencia que hace el consejero con la "legitimidad y tranquilidad de conciencia por haber estado remangados, cada mañana tarde y noche, al lado de los afectados".
Durante esa gestión, ha destacado, se ha actuado "con una transparencia nunca antes vista en la región". Prueba de ello, ha dicho, son las más de 40 comparecencias ante los medios para informar debidamente de las medidas adoptadas, lo que supone, a su juicio, "la mejor vacuna contra los oportunistas" y "propagadores de bulos".
La Junta activó el Plan de Protección Civil ante Incendios Forestales, el Plan Infocaex, en cuatro ocasiones. Concretamente, durante los incendios de Valdecaballeros, Caminomorisco, Villar del Pedroso y Jarilla. Este último, ya saben, ha sido el más grave. Comenzó el 12 de agosto, a las 18:17 horas, tras una tormenta eléctrica que dejó más de mil rayos en toda la comunidad. A las 21:30 horas, la Junta declaró la situación operativa 2. Ese día, se registraron 18 incendios en la región.
A partir de ahí, se instaló en Puesto de Mando Avanzado y se celebraron 28 reuniones del CECOPI hasta el 22 de agosto. Entre las medidas más "novedosas" adoptadas durante la gestión de incendio, Bautista ha destacado la organización de accesos para ir a dar de comer al ganado, la organización de traslados a domicilios para recoger enseres de primera necesidad, dispositivos de evacuación especial para vecinos que permanecían en sus casas, inventario de bienes afectados, preparación de dispositivos preventivos para futuras evacuaciones, autorización a alcaldes para que pudieran a las localidades cuando lo necesitaran, inclusión de un coordinador médico en las reuniones del CECOPI, y la identificación de personas vulnerables antes de efectuar las evacuaciones.
El 19 de agosto fue el día en el que se registró el máximo despliegue de efectivos en el incendio de Jarilla, con 700 efectivos, 34 medios aéreos y 6 equipos de maquinaria pesada. Un despliegue sin precedentes que da muestra de la magnitud de la emergencia.
El consejero de Presidencia ha destacado que tras los incendios, la Junta aprobó 44 medidas para ayudar a los afectados por valor de 25 millones de euros. "Nunca antes se habían aprobado medidas tras un incendio, y los ha habido muy grandes, por eso estamos muy tranquilos, porque estuvimos con los afectados en el incendio y los estamos tras el incendio", ha sentenciado Abel Bautista.
Hospital Virgen del Puerto de Plasencia - Imagen de archivo
"Caos total y más incertidumbre que nunca". Es la descripción que desde FREAMPA se hace de este inicio de curso debido a los problemas con el transporte escolar. La presidenta de la Federación Regional Extremeña de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos/as de Centros Públicos, Maribel Rengel, asegura que algunos centros educativos están informando por Rayuela, incluso pidiendo disculpas a los padres, pero que, a esta hora, no hay certezas sobre los centros afectados. Aunque desde la consejería de Educación les informan de que las rutas están aseguradas, apunta, no tienen garantías.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Buenas noticias para el CD Badajoz. Según ha podido confirmar Canal Extremadura, la FIFA levantará en las próximas horas el veto que impedía al club inscribir a sus jugadores. Gracias a esta decisión, el equipo pacense podrá participar en la siguiente jornada de competición, enfrentándose al Santa Amalia. La noticia llega después de días de incertidumbre para la plantilla, el cuerpo técnico y la afición, que habían visto bloqueada su participación en los primeros partidos de la temporada.
Cronología
Todo estalló en las manos del Badajoz la semana pasada. Esta casa anunció que el club no iba a jugar contra el Azuaga. Tenía las licencias bloqueadas, según la entidad, por un tema burocrático. Nada más lejos de la realidad. La FIFA estaba reclamando documentos pero por el impago de los derechos de formación de varios futbolistas. En total, y según las fuentes consultadas, serían más de 200 mil euros por este motivo.
Durante todos estos días, el club ha mandado unos documentos que ya se les había solicitado en 2024. Desde entonces, en el club han hecho caso omiso al máximo organismo del fútbol mundial. Contra las cuerdas, y a pocos días de comenzar la competición, el club respondió aunque sin llegar a tiempo. Tras una semana de intercambio de documentación el CD Badajoz también ha recurrido al juzgado buscando una cautelarísima que no ha llegado. Semana que se salva sobre la bocina, pero que vuelve a dejar al club contra las cuerdas, meses antes de hacer frente al concurso de acreedores.
Una joven de 27 años y una niña de 10 años han resultado heridas de carácter grave en el choque entre un coche y una moto ocurrido esta mañana en Badajoz.
Según los datos aportados por el 112 de Extremadura, a las 8:57 horas de este jueves se ha recibido una llamada alertando de una colisión entre un coche y una moto en la avenida de Elvas de la capital pacense.
Hasta el lugar del accidente se han desplazado una ambulancia medicalizada, una unidad de soporte vital básico del Servicio Extremeño de Salud, y una patrulla de la Policía Local de Badajoz.
A consecuencia del accidente, ha resultado herida una joven de 27 años con un traumatismo en la columna vertebral, y una niña de 10 años con un traumatismo en el brazo, quienes tras ser atendidas en el lugar del siniestro, han sido trasladadas al Hospital Universitario de Badajoz.
Glorieta de la avenida de Elvas que conecta con Manuel Saavedra Martínez
Arrancan las aulas extremeñas, y con ello llegan de nuevo los primeros días llenos de emociones: lágrimas y abrazos de despedida para los más pequeños, sonrisas y reencuentros entre amigos que vuelven a verse tras las vacaciones, y la ilusión de descubrir nuevas materias, profesores y proyectos.
Aunque este año hay algo menos de alumnado, alrededor de 167.000 estudiantes, y un incremento de docentes, cada aula estaba preparada para recibir a su alumnado con un cuidado especial. Las nuevas medidas de reducción de ratios en Infantil y Bachillerato buscan que los niños y jóvenes puedan aprender y desarrollarse en un entorno más cercano y personalizado.

Los pasillos de los centros se han llenado ya esta mañana de charlas animadas, carreras hacia los patios, mochilas recién estrenadas y caras expectantes. Para muchos padres, estos primeros días son también un momento de nostalgia, pero saben que sus hijos regresan a espacios seguros y preparados para crecer.
"Incertidumbre, nervios, a ver cómo reaccionan" comentaba un padre antes del comienzo del curso escolar. Y a pesar de ello, el momento de volver a las aulas tiene su lado positivo para algunos padres. "Para nosotras es un desahogo también y ya te da tiempo a trabajar y hacer tus cosas", explicaba una madre.
La vuelta a la rutina significa para los más pequeños volver a encontrarse con los amigos. "Me lo paso muy bien, juego, me divierto y aprendo" afirmaba una pequeña. Pero esos sentimientos no los comparten todos. "Tengo muchas ganas pero aún así, no me apetece mucho. Me da pena dejar el verano porque me lo he pasado muy bien", aseveraba otra, mientras que un pequeño era más contundente sobre si tenía o no ganas de volver. "No porque me encantan las vacaciones, porque el colegio es como una prisión durante como 50 años".
Vuelta al cole en un centro educativo de Cáceres